top of page

Cesar Edgar Preciado López:“El muay thai no es solo golpear, hay que pensar”

Por: Frida Díaz

Desde los 10 años, el entrevistado se adentró en el mundo del Muay Thai, influido por el auge de este arte marcial en Jalapa y el trabajo pionero del maestro Jorge Vásquez. Con entrenamientos intensos y peleas al nivel profesional, vivió en carne propia la exigencia física y mental que exige esta disciplina.

Más allá de la técnica, destaca que lo que define a un peleador es la constancia y la mentalidad. Considera que enseñar Muay Thai implica formar personas íntegras, con un enfoque donde maestro y alumno crecen juntos, tal como en la enseñanza socrática.

¿Qué te inspiró a empezar a practicar Muay Thai y qué edad tenías cuando comenzaste?

Yo empecé a la edad, no empecé bien en el Himalaya, a la edad de 10 años. Posteriormente, a la edad de 19 años, emigré del Himalaya al Muay Thai.

 Porque ya había una camada de peleadores que se estaban formando para hacer Muay Thai,  para pelear por México y principalmente porque el Muay Thai era muy poco conocido. Jalapa se convirtió en cuna del Muay Thai porque el maestro Jorge Vásquez fue hasta Tailandia a aprenderlo. Superaba en ese momento la pelea de pie en todo, no solo en su fuerza, sino en su técnica. Era el único arte marcial que usaba puños, codos y rodillas, y también patadas. Entonces, en ese momento, en la década de los 90, la gente estaba haciendo light contact, que era pateo del estómago a la cabeza, o full contact, que incluía pateo del estómago a la cabeza con golpe a la cara, incluso había barridas.

 

¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste al principio de tu carrera como peleador?

Los entrenamientos eran muy extenuantes. Entonces, pues a todos nos ponían a hacer cosas extremas, ¿no? Porque el Muay Thai se empezó peleando a nivel profesional, ni siquiera a nivel amateur. Y a nivel profesional quiere decir que peleabas como la gente en Tailandia, ¿verdad? Con guantes, sin coderas, sin rodilleras. 

 

¿Cuál es tu pelea más memorable y qué factores contribuyeron a su importancia?

Pues yo creo que cuando dije que me iba a retirar y no me retiré, y la verdad estaba peleando contra el hijo de mi maestro y era muy fuerte, ya había perdido con él una vez. Entonces volví a pelear con él, él era el referee, y me volvió a ganar una pelea que no duró más de 10 segundos.

Entonces cuando llegó el día de la pelea en el Jalapa, ya estaba montado alguien, era un evento privado y ya yo llegué y le saca de su mochila su uniforme y cuando me ve así ya más fuerte, más marcado y más todo decidió no pelear. Entonces cuando decidió no pelear 

lo fui a alcanzar a las escaleras para decirle qué pasaba. Le digo, oye, yo vine a sacarme la espina a pelear contigo.

No César, yo ya no quiero, tengo miedo. Entonces ahí conocí el respeto de un peleador a otro y cuando dijo no quiero ya no puedo continuar. Lo retiré, nunca más volvió a pelear.

WhatsApp Image 2025-05-10 at 9.26.40 PM.jpeg

¿Cómo te preparas mental y físicamente para una pelea importante?

Cuando eres peleador, tienes que saber que el otro entrenó demasiado y que no va a perder y que no te va a ceder ningún espacio. Nadie te va a ceder ningún espacio, entonces tienes que investigar muchas cosas en el otro, lesiones, tiempo entrenando, el bajón de peso que dio, cuál es el estilo de pelea de la escuela donde está peleando, está entrenando, aprendiendo.

En realidad la pelea no se va a ganar arriba (en el ring) nada más. Arriba solo te pueden levantar o te pueden decir hasta aquí llegó la pelea. Cómo te pueden levantar las manos, cómo te pueden decir hasta aquí porque te han bloqueado.

Entonces lo que tienes que hacer es uno, entrenar más fuerte el doble o tener un buen tiempo de entrenamiento  dividido en meses. Si hay tiempo para la pelea, si son mesociclos o semiciclos que son meses, semanas y días, tienes que aprender a tener un ascenso y un descenso de entrenamiento y con esto vas a tener una idea de cómo hacerlo. También tienes que trabajar el endurecimiento,  tienes que trabajar la velocidad, la fuerza, la potencia, la respiración porque si tú respiras mal no vas a tener el aire suficiente para concluir una pelea.

 

¿Qué técnicas de Muay Thai consideras que te definen como peleador?

Bueno, no es propiamente una técnica ¿Qué te puede llegar a definir como peleador? El que continúes peleando hay personas que  hicieron 5 peleas y fue todo fueron sus 5 mejores peleas y dieron todo hay gente que lleva más de 50 peleas  hay gente en México que lleva más de 100 peleas no los conoce nadie entonces ese tipo de gente que hizo más de 50 o 100 peleas terminan con un mundo de lesiones hijos se pueden levantar bien de la silla de la cama.

 

¿Cómo manejas la presión durante las peleas, especialmente en situaciones críticas?

 

No bajes la mentalidad tienes que decir voy a ganar, lo voy a hacer, voy a hacerlo pedazos aunque sepas que no lo vas a hacer así que no vas a hacerlo tan pedazos ¿verdad? pero no tienes que cruzar ningún otro pensamiento de duda desde que entrenas tienes que ir con la mentalidad de que vas a destruir lo que te pongan enfrente cuando cruzas ese umbral puedes tener una verdadera carnicería en el ring él puede lesionar tus piernas tú puedes lesionar sus costillas él puede hacerte un corte en la cara tú le puedes abrir el párpado o el pómulo, le puedes cerrar el ojo y ninguno se va a bajar es como una historia que dice es la pelea de los dos tigres ambos van a terminar muy lastimados porque ambos son tigres entonces ambos se van a cortar.

¿Qué crees que es más importante al enseñar Muay Thai: la técnica o la mentalidad?

 

Para enseñar alguien capaz de saber en el ring lo que se vive y lo que se puede vivir abajo del ring en la vida real y necesitas un alumno con la disposición  de aprender con la intención de llevar al máximo su cuerpo ya no podemos hacerlo como en la década de los 90  pero sí podemos hacerlo mejor que muchos otros en esta época en las clases saturadas no garantizan éxito el papel del maestro debe ser casi alumno-maestro como en la antigüedad Sócrates todos sus alumnos era a base de preguntas-respuestas tienes que generar que haya interés en la interlocución en conocer qué es lo mejor que los puede construir tú puedes construir un peleador como si construyeran un carro tamaño real el ego.

bottom of page