top of page

“Nuestro escape para no volvernos Locos”

Entrevista con: El Diván 

Por: Frida Díaz

IMG_4628.PNG

Para sobrevivir a la pandemia la gente busco entretenerse para sobrevivir al encierro y buscar un escape al caos exterior. Y los jóvenes fueron los que explotaron su creatividad y así nació la banda El Diván.

 

En esta entrevista veremos el nacimiento de una banda de rock de jóvenes que nació con una idea y se volvió en un éxito.

¿Cómo nació El Diván y quiénes los integran y qué los unió musicalmente? 

 

Bueno, El Diván nació hace ya tres años, tocamos en la clausura de cursos de nuestra secundaria. Yo (Ari) sabía que Elena tocaba el bajo y sabía que otro amigo tocaba la guitarra y ya fue el que le pregunté si conocía a otro guitarrista que me presentó esta noche y le pregunté si conocía a un baterista y fue el que me presentó a Diego.

 

¿Por qué eligieron ese nombre para la banda? 

 

Bueno, pues básicamente el nombre de El Diván es como El Diván que utilizan los psicólogos que se cree como que tiene una conexión con la hipnosis, entonces pues todos tenemos problemas y siento que El Diván puede ser un escape a los problemas.

En la pandemia como que nuestro escape para no volvernos locos fue la música y pues ya. Para no llegar a El Diván, primero la música. Justo veníamos de la pandemia cuando creamos esto.

 

¿Qué géneros musicales los inspiran o influyen en su estilo? 

 

Curiosamente, raramente el grunge y toda la oleada noventera más pesada es lo que inspira más como la guitarra, la batería y el bajo.

Personalmente nos inspira un poco más el folk, sobre todo a la hora de hacer letras.

 

¿Componen su propia música? ¿Cómo es su proceso creativo?

 

Sí, nosotros ya sacamos música original que está en Spotify y en todas las plataformas digitales. El EP se llama If There 's Nothing Make It y últimamente hemos escrito muchas rolas en modo de jam. O sea, como que a alguien se le ocurre, sobre todo a Ari, como alguna línea ahí de guitarra y a cada quien le va añadiendo cosas.

A veces igual pues como se que llevan cosas que hacen ahí en mi casa y pues cada quien como que hace sus cosas y a veces las presentamos o a veces sale ahí en el ensayo. 

 

¿Hay alguna canción que consideren especial o significativa para ustedes?

 

Del grupo yo creo que para mí siempre va a ser Goodbye Job porque aunque no fue la primera que escribimos en sí siento que es la que más ha tenido muy buena respuesta de parte de la gente que nos escucha y porque aparte tocarla en vivo es mucha energía.

 

¿Qué piensan de la escena musical en Xalapa? ¿Cómo la han vivido?

 

La hemos vivido bastante bien. Siento que hay muy poco compañerismo. Por ejemplo, si organizamos alguna tocada, las bandas llegan hasta que les toca tocar y no se quedan a escuchar a los demás. Entonces sí siento que nos falta mucho compañerismo.

Pero fuera de eso estamos muy bien. Hay muchísimos, muchísimos lugares culturales aquí en Xalapa donde se pueden presentar las bandas y así.

IMG_4916.HEIC

¿Han enfrentado algún reto importante como banda?

 

La salida de los diferentes integrantes. Sí, sí, sí. Porque por ejemplo llegó un momento donde nos quedamos bajo, batería y una guitarra. Entonces sí fue muy difícil para nosotros trasladar las ideas al escenario.

Ahora que está Tenoch es muchísimo más fácil porque aparte es un guitarrista muy bueno. Y un buen amigo. Un buen amigo también.

 

¿Cómo equilibran sus vidas personales, estudios o trabajos con la música? 

 

Pues siento que la vida de todos. Ir alrededor de la música. O sea, lo vemos como un escape ¿sabes? O sea, como algo divertido que nos gusta hacer y pues si podemos presentarlo al mundo está muy bien.

 

¿Cuál ha sido su experiencia tocando en vivo frente al público jalapeño?

 

Ha sido una experiencia mixta ya que por ejemplo en recitales que son específicamente para tocar pues es como la gente generalmente interactúa mucho. Cuando hacemos dinámicas como no sé, aplaudir en una canción o cosas así la gente generalmente responde. Pero cuando son eventos exclusivos de la banda como por ejemplo tocar en un bar o algo así la gente a veces tiende a cómo aislarse o más que aislarse como no ir.

O esa mentalidad que Ari mencionaba antes que entre músicos no se apoyan. Entonces luego es como de que invitamos a otros artistas no a que toquen precisamente sino que vayan y no van. O a diferentes personas que invitamos que vayan y no van. 

 

¿Tienen algún ritual o costumbre antes de salir del escenario? 

 

Chocar las palmas. Pues yo personalmente tengo la costumbre de vocalizar pero con alguna canción que sea rápida para calmar los nervios.

 

¿Cuál es su visión a largo plazo como banda?

 

Pues ahora estamos escribiendo muchísimas más canciones originales.

Estamos viendo fechas para poder grabar un álbum completo. Y pues básicamente seguir tocando y tocando y tocando. Ese es nuestro plan en el futuro.

 

¿Qué mensaje buscan transmitir con su música?

 

Creo yo que el mensaje de El Diván en general es una historia de que Ari nos llamó. Como para sacar la presentación de esa vez y resultamos dándonos cuenta que era algo que nos gustaba. Y es como un poco esta idea idealizada de una banda de adolescentes que empiezan tocando en una casa y va creciendo y va creciendo y empiezan a hacer cosas más grandes. Yo creo que el mensaje o la enseñanza de El Divan es que con la suficiente determinación llegas hasta donde tú quieres llegar.

bottom of page