top of page

“¿Quiénes son tus papás? Mickey y Minnie Mouse” Entrevista Con Arturo Mercado Jr y Diana Galván Santos

Por: Frida Díaz

Dos actores que gracias al doblaje se conocieron y formaron una vida fuera del estudio. Llenando de vida a sus personajes y siendo la infancia de varios niños latinoamericanos.

 

Esta divertida pareja nos acompaña con una serie de preguntas muy divertidas, bastante informativas para los que están interesados en el doblaje he historias que te dejan con una sonrisa y te llevará a recordar todos los diálogos de estos icónicos personajes. 

  • ¿Cuál fue el primer proyecto que dobló y qué recuerdas de esa experiencia? ¿Tú? ¿Te acuerdas? 

 

(Habla Arturo M.) Yo no me acuerdo del nombre del proyecto, pero sí me acuerdo que fue una película donde una escena donde un niño le hablaba a un elefantito en un cívico, y entonces el elefante, le subían al niño a la, bueno, aquí en el nombre del elefante, y la película la dirigió mi abuelita Magdalena Rovalcaba.

Esa fue la primera vez que yo grabé algo. Tenía cinco años. Cinco añitos en, sácale cuentas, 1979.

 

(Habla Diana Galván) Pues yo me tardé más porque, este, yo desde niña, pues, crecí viendo esto con mi mamá, que también es actriz de doblaje (Diana Santos voz oficial de Minnie mouse), pero ella no me dejó hacerlo hasta que que yo estaba más grande.

Me acuerdo que la primera vez que hice doblaje fue, participé como extras y ambientes en una película de Santa Claus, bueno, de Navidad, de Santa Claus. Yo era niña igual, tenía yo creo que como diez.

Sí, alguna vez hice, este, prueba también como para El Rey León, pero no, no me quedé. 

Y ya después, cuando ya, digo, yo estudié otra cosa y me dediqué a otra cosa. Y cuando ya volví a hacer doblaje, pues igual, empecé con ambientes y personajes chiquitos, en series, este, de animación. Había una serie en ese entonces que mi mamá dirigía, que se llamaba Capaz Mikey.

Esos fueron mis primeros ya doblajes, este, que a partir de ese momento ya seguía haciendo doblaje y ya ininterrumpidamente, ¿no? Pero yo ya tenía veintiséis.

 

  • ¿Cómo se prepararon para interpretar a un personaje nuevo? ¿Cómo se preparan? 

 

(Habla Mercado) En el doblaje, a diferencia del teatro o la televisión, no hay tiempo de preparación previa para crear un personaje. En teatro, los actores tienen el libreto con anticipación, hacen lecturas con el elenco y ensayan durante meses. En televisión también se ensaya varias veces. En cambio, en el doblaje, el actor llega al estudio sin saber qué personaje interpretará, y es el director quien le explica en el momento quién es y qué debe hacer. A veces ni siquiera se les da contexto del episodio, incluso si se trata de un personaje fijo. Esa inmediatez y capacidad de adaptación es parte de la "magia" del doblaje.

 

(Habla Galván) La magia del doblaje, para mí, está en que no tenemos tiempo de preparar a fondo un personaje. No es como en el teatro, donde puedes llevarte el libreto a casa, hacer lecturas con los compañeros y ensayar durante meses antes del estreno. En doblaje, yo llego al estudio sin saber qué personaje haré ni en qué situación estará. A veces, ni siquiera sé de qué trata el episodio, aunque sea un personaje que interpretó regularmente.

Por ejemplo, ahora estoy trabajando en una novela brasileña. Sé cuál es el proyecto, pero no tengo idea de qué hará mi personaje ese día. Me presentan la escena justo en el momento, veo un pedacito, lo ensayo una vez y luego ya lo grabo. Así voy, escena por escena. Esa inmediatez, esa capacidad de adaptarse al instante, es lo que hace tan especial y retador al doblaje.


 

(Habla Mercado) Y son pedacitos de escena de menos de 15 segundos en pantalla y de 1 a 25 palabras.

Y eso se llama loop. Entonces la película se divide en puros loops, puros pedacitos. Y así vamos grabando.

Cuando haces una prueba para un personaje de importante de una serie o una película, pues haces la prueba y de repente te hablan y te dicen que te quedaste con el personaje, pero no quiere decir que te enseñan de qué se trata el proyecto. 

 

  • ¿Cuál ha sido el personaje o proyecto más desafiante que han tenido para doblar y por qué?

(Habla Galván) Uno de mis personajes más especiales en doblaje es Piggy de Muppet Babies. En la versión de los 80, ese personaje lo hacía mi mamá, así que cuando salió el reboot de Disney, me emocionó muchísimo tener la oportunidad de audicionar. Era un personaje muy querido para mí, no solo por lo que significó en mi infancia, sino también por ese lazo emocional con mi mamá.

Tuve la ventaja de que mi voz se parece mucho a la de ella, y en esta nueva versión el personaje no cambió mucho su tono. Aun así, fue un reto porque Piggy es compleja: puede ser tierna, pero también es muy berrinchuda. Tenía que mantener un estándar alto y fue mi primer protagónico fuerte en caracterización. Fue un desafío hermoso, con logros tanto personales como profesionales.

Otro reto importante fue un personaje de una telenovela brasileña. Era una mujer mucho mayor que yo, con una voz más adulta y pesada. Cada episodio implicaba trabajar mucho la caracterización para que mi voz fuera creíble y no se sintiera fuera de lugar. Ambos papeles me marcaron por los desafíos y el crecimiento que me dejaron.

(Habla Mercado) Desde niño he sido fan de Mickey Mouse. Mientras otros preferían a Donald o Goofy, para mí Mickey siempre fue especial. Por eso, cuando me llamaron por primera vez para hacer una prueba para su voz, me emocioné muchísimo… pero no me salió bien. Me sentí triste, pensando que quizá nunca tendría la oportunidad. Afortunadamente, años después, volvieron a llamarme.

En esa segunda oportunidad me preparé intensamente. Compré audios, practiqué mucho y me aferré a todo lo que conocía del personaje desde niño. Incluso mi mamá me decía "Mickey" de cariño. Hacer esa prueba fue un momento muy nervioso para mí, sobre todo al ver a tantos colegas talentosos. Pero al final, el director creativo de Disney decidió que yo debía ser la voz. Dijo que, a diferencia de otros que lo hacían bien técnicamente, yo entendía lo que significaba Mickey para la compañía. Ese momento fue un sueño hecho realidad.

Más adelante también tuve la oportunidad de doblar a Tom Cruise. Aunque solo lo había hecho una vez en el pasado, me eligieron para ser su voz en La Guerra de los Mundos después de una audición global. Desde entonces, he seguido doblándolo durante años. Curiosamente, comencé con él justo un año después de empezar a hacer a Mickey. Ambos personajes han sido grandes retos y enormes satisfacciones en mi carrera.

Puedo decir que el Capitán Calzoncillo fue un reto de interpretación de caricatura muy fuerte. Recuerdo perfectamente una escena en la que le echan agua al personaje y le truenan los dedos. Fue una sola toma, ¡y quedó espectacular! Esa escena fue la prueba, y mi director se quedó sorprendido. No fue fácil, porque el personaje estaba completamente loco, pero también era muy gracioso: como Carrasquillo era un desgraciado, pero como Calzoncillo era un pan de Dios. Era como hacer dos personajes en uno, lo cual fue un reto muy bonito.

Otro personaje importante para mí fue el Genio en la versión live action de Aladdín. Fue difícil porque sentía la sombra de Rubén Trujillo, quien había hecho una interpretación muy reconocida. Me tocó nuevamente retomar un personaje icónico, lo cual siempre impone. Pero al final, la gente recibió muy bien mi trabajo. Muchos recuerdan las canciones, a Will Smith y también a Robin Williams como genio, y eso demuestra que ambas versiones pueden coexistir de forma especial. Fue una experiencia muy significativa.

Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 10.10.40 p.m..png
  • ¿Qué elementos son clave para ustedes al construir la voz emocional de un personaje que atraviesa una transformación importante en la historia

(Habla Mercado) Todos los personajes atraviesan una transformación cuando haces una película, y como actor de doblaje, debo transmitir con mi voz lo que otros actores expresan con su cuerpo en televisión o teatro. Por eso, tengo que usar muchas intenciones, tonos y actuar con precisión, dependiendo de la escena.

¿Cómo lo logró? Observando mucho y concentrándome profundamente en mi trabajo. Voy notando cómo cambia el personaje y me conectó emocionalmente con él. A veces, tengo que sentirlo de forma vivencial: si el personaje odia, recuerdo cómo se siente odiar; si está eufórico, debo reflejar eso aunque yo no tenga ganas de reír. Todo se trata de conectar.

Para mí, esa conexión empieza desde los ojos del personaje. Ahí descubro la emoción y desde ahí construyó la interpretación con mi voz, más allá de que se parezca o no al tono original.

  • ¿Ha habido algún personaje que haya dejado una huella emocional en ustedes más allá del trabajo?

(Habla Galván) Para mí es Sara en Hocus Pocus 2. En la segunda entrega de la película me tocó doblar a Jessica Parker; en la primera, la hizo mi mamá. Si escuchas ambas versiones, jurarías que es la misma voz, y eso era muy importante para mí porque incluso nos hicieron prueba a las dos. Yo pensaba: “Si suena igual, que lo haga ella”. Pero al final decidieron que lo hiciera yo, y fue muy especial porque sentí que también era una forma de honrarla.

También hubo un caso con un juguete de Minnie. Mi mamá se fracturó la nariz y no podía grabar, así que como nuestras voces se parecen, me pidieron a mí que lo hiciera. Hasta hoy no sé dónde está ese juguete ni lo he escuchado, pero sé que existe por ahí una Minnie con mi voz.

Esos personajes los valoro muchísimo, tanto sentimental como profesionalmente. Son muy especiales para mí.

(Habla Mercado) Supongo que uno de los personajes que más me ha marcado es Mickey Mouse. A veces me deja pensando mucho. Cada vez que termino de grabarlo, no importa qué tan presionado me sienta por dentro, si tengo poco tiempo o estoy con prisa, siempre me relaja, me tranquiliza y me hace ver el día de otra manera. Me llena de optimismo y, de alguna forma, me devuelve la fe en la humanidad.

Otro personaje que también me dejó muy marcado fue Shaggy, de las películas live action de Scooby-Doo. El Shaggy de las caricaturas siempre lo sentí como si fuera mi papá, pero el de acción real fui yo. También lo interpreté en algunas caricaturas después. Recuerdo que cuando se estrenó la película en el cine, había un niño sentado junto a mí que no sabía que yo había grabado la voz. Se estaba quejando, pero cuando escuchó mi grito, “¡Scooby-Doo, ¿dónde estás?!”, cambió su expresión y dijo: “Ay no, Shaggy es el mismo”. Eso me alivió mucho. En esa película, incluso le pedí a mi papá que me entrenara, que me enseñara cómo ser Shaggy. Fue una experiencia muy bonita.

  • ¿Qué consejos le darían a alguien que quiera iniciar en esta carrera?

(Habla Mercado)Uno de los consejos más valiosos que puedo dar, y que me enseñó mi abuela, y ella a su vez se lo enseñó a mi mamá y a todos nosotros, es que nunca pierdas la capacidad de aprender. Siempre recuerdo su frase: "El día que creas que lo sabes todo, ese día inicia tu decadencia." Todos los días se aprende algo nuevo, cada día es una oportunidad para crecer, en cualquier aspecto de la vida.

Este medio ha pasado por muchas etapas y épocas muy distintas. Hoy no grabamos como en los años 90, ni como en los 80 o 70. La actuación, las técnicas, la tecnología, todo ha cambiado. Antes se grababa en cinta magnética, ahora todo es digital, se trabaja en computadora, el audio es otro, los ingenieros son más rápidos, los creadores más hábiles y las actuaciones también han evolucionado. Por eso es fundamental estar atento a cómo cambia el trabajo, para mantenerse actualizado.

Otro consejo muy importante es tener paciencia. Entrar a este medio no es fácil, sobre todo al principio. Como directores, solemos buscar actores con experiencia, personas que sabemos que nos van a ayudar a sacar bien el trabajo, que facilitan la dirección, que hacen el proceso más fluido. Lamentablemente, en este trabajo todo tiene que ser bueno, bonito, barato… y rápido. Por eso, convertirse en un actor estelar lleva tiempo. Así que sí, la paciencia es clave.

  • Si pudiera elegir cualquier personaje animado, aunque no lo haya doblado, para prestarle su voz, ¿cuál sería y por qué?

(Habla Mercado) Si pudiera elegir un personaje animado para doblar, aunque no lo haya hecho, sería mi segundo gran sueño. Siento que ya no voy a poder lograrlo, porque por mi edad ya no encajo; normalmente el personaje es mucho más joven. Aun así, tuve la oportunidad de darle voz en un videojuego y fui inmensamente feliz, aunque haya sido solo una vez.

Mi segundo personaje favorito es Superman, así tal cual. Lo doblé en un juego que se llama Suicide Squad: Kill the Justice League, y fue gracias a un amigo que me dio esa oportunidad. Fue un sueño hecho realidad.

Me hubiera encantado doblar las versiones antiguas de las películas de Superman, me habría fascinado. Pero entiendo que por la edad, los actores que interpretan a ese personaje suelen ser más jóvenes, y mi voz ya no encaja con la de un hombre de veintitantos años.

(Habla Galván)  yo, de personaje, pues a mí me encantaría ser una princesa Disney o una villana Disney. Cualquiera de las dos. O Minnie. Pero sí, en caso de que ella ya no pudiera hacerlo, sería un personaje que a mí me encantaría continuar. Seguir con su legado.

  •  ¿Qué es lo más extraño o inesperado que le ha pasado en una cabina de grabación? 

 

(Habla Galván) Ah, pues, no es extraño. Cuando empecé a grabar con varios, uno no se pone desodorante, uno no se baña. No, yo creo que no tanto lo más extraño.

 

(Habla Mercado) La verdad, no es que lo extrañe tanto, pero hay recuerdos que me hacen reír y otros que son muy sentimentales. Mi abuelito, que en paz descanse, falleció en 1994. Antes de eso, él hacía la voz de Walt Disney cuando salía el famoso "Walt Disney". Cuando empecé a grabar a Mickey Mouse, hubo un especial de Disneylandia donde usaron la voz de mi abuelo para algunas escenas. Aunque los diálogos de Mickey eran distintos para contar otra historia, usaron grabaciones antiguas de lo que él había hecho.

Cuando llegué a grabar, yo no sabía que iban a usar su voz. El ingeniero, con un gesto muy lindo, me la puso en los audífonos sin avisarme. Escucharla fue tan impactante que no pude continuar grabando en ese momento. Tuve que hacer una pausa porque se me llenaron los ojos de lágrimas. Le agradecí mucho el detalle, aunque le pedí que me dejara terminar después. Fue un gesto muy bonito, y siempre le estaré agradecido por ese regalo tan especial.

  • ¿Alguna vez han tenido que doblar una escena que les haya resultado particularmente divertida o incómoda? 

(Habla Galván) Las escenas de sexo son incómodas.

(Habla Mercado) Dirigirlas es horripilantemente complicado.Y hacerlas también. Porque además de todo, si tú grabas y tienes a una compañera, actriz, y yo te lo juro, yo estoy al agua así y digo, que ella, quien sea mi compañera del atril, se sienta confiada de que ni siquiera estoy viéndola como a esas escenas. Es terriblemente vergonzoso. 

 Son cosas, son experiencias raras. Pero llega a ocurrir. Afortunadamente las películas para adultos en ese sentido, nosotros doblamos hasta cierta clasificación. Las películas pornográficas no se doblan.

Bueno, por ley, en México no se doblan. En España tienen una licitación. Pero hay escenas fuertes en las películas.

(Habla Galván)  Hay una película fuerte en una escena. O sea, hasta los besos. Yo creo que empezando por los besos, cuando tienes que hacer como el ruido de los besos.

bottom of page