top of page

Entrevista con Guillermo López: El karate como filosofía de vida

Por: Nano Salazar

IMG_1971.PNG

El karate, arte de la ¨Mano vacía¨, es transmitido de generación en generación y en esta entrevista hablamos con uno de sus catedráticos de la ciudad de Xalapa, Guillermo López Escalera Argueta, diseñador gráfico en el Instituto de Ecología y sensei de karate. Con sus 41 años de edad y sus 36 años en el ambiente del arte marcial, es actualmente maestro del dojo Kyokai de Xalapa, en el cual enseña tanto a infantes, niños, adolescentes y adultos con el objetivo no solo de pelear, sino de aprender valores para la vida.

En esta entrevista, no solo se habló sobre el karate como arte de ataque o defensa, también de motivación, enseñanza, aprendizaje, el cómo es útil para tener valores que damos por sentados, como si no fueran importantes. Parte de estas técnicas es un camino, que requiere tiempo y dedicación, bien dicen que: ¨Una cinta negra solo es una cinta blanca que no se rindió¨.

¿Qué lo llevó principalmente en todo esto a interesarse por el karate?

Me interesó el karate un poco de niño por mi papá. Me tocó una época en la que no había muchas películas de héroes para los niños, entonces, muchos de los roles que había de personajes, a lo mejor ahorita no serían bien vistos, eran los que practicaban artes marciales, Bruce Lee, Jean-Claude Van Damme o Jackie Chan. A mí me empezó a llamar la atención y empecé a entrenar cuando tenía 5 años.

 

¿Quiénes han sido como sus mayores influencias?

Sin duda, mis maestros. En CDMX tuve dos maestros, el maestro Gabriel Curiel López y el maestro José Luis Morales López. Con ellos entrené toda mi infancia y parte de mi adolescencia, tuvieron un rol muy importante en la parte de enseñarme el karate y de sentir la esencia, la disciplina, la constancia, mantener, esforzarse, ser resiliente, esa constancia de trabajar todos los días para no rendirte. Ya de grande, el maestro Román Espinoza, con el, retomé mi entrenamiento formal, él me ayudó en darle un mejor entendimiento al karate.

 

Para usted, ¿qué significa ser ¨cinta negra¨?

Significa mucha responsabilidad, porque para llegar a cinta negra tardas muchos años. Entonces, si vas entendiendo de que lo que tú vas aprendiendo, aunque son técnicas para golpear o para lastimar a algunas personas, sabes que no lo puedes hacer todo el tiempo al tener esa responsabilidad de no mal utilizar tus técnicas. Cuando se ve en la calle gente que andan golpeando, se nota que no tienen alguna experiencia en algún arte marcial, pues no tuvieron un maestro adecuado que les hizo entender eso. Saber cómo pelear y defenderte, es una cuestión de responsabilidad.

 

¿Qué tuvo de motivación para volverse sensei?

Pues el gusto por enseñar. No solo he sido maestro de karate, también, he sido maestro de otras cosas, en mi carrera de diseño he tenido oportunidad de dar clases y en algún momento, pertenecía a un equipo de básquetbol y pues yo le enseñaba a los más pequeños. Siempre he tenido esa convicción de enseñar. Creo que también el conocimiento que tú tienes, si no lo compartes, pues ahí se queda. Es bueno compartir ese conocimiento. Y si lo sabes enseñar, pues mucho mejor, porque es importante que la gente pueda tener esos conocimientos.

 

¿De qué manera considera que usted transmite los valores, ya sea propios o que ha adquirido en el karate, a sus alumnos?

Con mucha diversión y trabajo, se los trato de transmitir de la manera más clara y sencilla posible. Hay muchos conceptos que son muy complicados y vas entendiendo conforme vas creciendo, es parte de la vida, muchos de esos conceptos, trato de dárselos a mis alumnos de una manera sencilla y entendible y que ellos los puedan, primero, captar, entender, asimilar y que también los puedan aplicar en su vida. Por ejemplo, hay unas reglas que se llaman el ¨dojo kun¨, son reglas de cortesía y de convivencia social.

¿Qué valores cree que usted necesita y utiliza para enseñar?

Primero, el más importante es el respeto. Es importante manejarlo todo el tiempo porque cuando viene la gente al karate aquí no hay distinciones de ningún tipo, porque todo va en base al respeto, es lo primordial. Otro muy importante es la cortesía. Aquí siempre que empiezas saludas. Por muy fuerte que sea el entrenamiento o agresivo, termina con cortesía. También es ese honor y orgullo de pertenecer a un lugar en donde sabes que ya es un dojo y con el tiempo se va formando como tu segunda casa.

 

¿Qué habilidades considera usted que son importantes en el karate?

De manera general, condición física. Porque al inicio, tu cuerpo está sometido a ciertos ejercicios y movimientos que te requieren un desgaste de tu cuerpo. También es importante la flexibilidad te permite hacer ciertos movimientos y desplazamientos que te van a ayudar a poder salir de una emergencia. La velocidad también se entrena. Algo que se entrena mucho aquí es la agilidad mental y el concepto de estar haciendo estrategia todo el tiempo.

d38a348c-5139-497d-99a9-eb146b388491.jpg

¿Ha participado en competencias de karate? ¿Qué tal fue su experiencia?

Fueron buenas experiencias. Competí de muy niño, cuando tenía como 8 años o 9 años. Hay ciudades donde hay muchísimos practicantes, entonces se vuelve más complicado pues tener esa excelencia, y hay maestros que se dedican solamente a la parte competitiva. Cuando estaba en preparatoria, todos los años se hacían torneos interprepas, hubo un año que quedé en cuarto lugar en combate, otro en tercero, y en la parte de kata, solamente competí un año y quedé en segundo lugar, Cuando empecé a dar clases, nos invitaron a un torneo, y también fui a competir a kata, y quedé en tercer lugar.

 

¿Qué opina sobre el nivel actual del karate en el ambiente competitivo, ya sea tanto aquí en la región como en el país?

Es algo complicado, ha habido una división muy marcada en los karatekas tradicionales, y los competitivos, en México hay muy buen nivel competitivo, lo complicado es que a veces los apoyos no son como los que se deberían tener, o sea si hay apoyos, pero son más reducidos a comparación de otros países. Siempre que México va a competencias centroamericanas o panamericanas, hacen un buen trabajo, han obtenido medallas en campeonatos mundiales, mexicanas han ganado campeonatos mundiales, finalmente es trabajo constante, finalmente también es la esencia del karate, estar trabajando todo el tiempo.

 

 

¿Qué tan accesible considera el karate en la comunidad para alguien que quiera aprenderlo?

Dentro de nuestra comunidad es muy accesible, el dojo está en la colonia Benito Juárez. Cobramos una cuota que consideramos la gente puede pagar, parte de das valor a algo, porque si tú enseñas gratis, no le dan ese valor. Tienes que comprarte tu uniforme y en determinado tiempo ir pagando exámenes de evaluación, es lo que cuesta pertenecer a una organización bien fundamentada. Si hay alguna situación complicada, pues platicamos, y vemos de qué manera, puedan seguir entrenando, porque la idea es que, el karate les sirva como escape, y como una herramienta para estar mejor en la vida.

 

¿Qué consejo le daría a alguien, que está pensando en empezar a practicar karate?

Que no lo dude, si está pensando en entrenar karate, que no lo dude, el segundo consejo a la par, es que investigue bien en dónde va a ir entrenado, porque, sí es cierto que hay muchos maestros que dan karate, pero como tal, no hay muchos que enseñan karate, te pueden dar los movimientos, digo, actualmente puedes aprender karate hasta en internet, pero, sí investigar quién es tu sensei, la preparación que tienen, estudios, cosas de ese tipo, para que no caigan en manos de charlatanes o personas que los pueden lastimar en esa situación.

 

¿Qué significa para usted, en una sola palabra, el karate y por qué?

Significa la vida. ¿Y por qué la vida? Porque en el karate, empiezas y no sabes nada, te pones metas, primero hago mi cinta amarilla, naranja, verde, morada, llegas a cinta negra, y te das cuenta de que tienes que seguir aprendiendo, entiendes lo que es ganar, perder, lastimarse, volverte fuerte dentro de tu espíritu, hacerte fuerte físicamente y reponerte a la adversidad, es parte de la vida. Todo el tiempo te van pasando diferentes situaciones. El karate funciona como una herramienta en la calle y en tu vida diaria, si te caes, te sacudas y te paras, en la calle igual, porque no hay de otra, hay que seguir.

bottom of page