top of page

Entrevista con Ángel Silvestre: La práctica hace al maestro y el zapateo, al maestro de folklór

Por: Nano Salazar

IMG_2279.JPG

Hablar de la danza folklórica en México es adentrarse en el mundo de la música, zapatos, pasos, tradiciones, sones, vestuario y muchos colores. En la siguiente entrevista se dará un vistazo a la vida de Ángel Ciro Silvestre García, maestro de danza a sus 66 años de edad, jubilado como director del ballet de la Universidad Veracruzana y actual director del ballet folklórico de Veracruz de la Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez.

El nacimiento de su pasión por la danza empieza por enseñar. ¨Fui bailarín. Primero, hago mis estudios en la Escuela Nacional de Maestros, acabando, trabajo en la docencia solamente siete meses, y me vengo al grupo del baile de la Universidad de Veracruz, a ser bailarín ya profesional. Antes bailaba de forma informal, en el taller de danza Tezcatlipoca de la Escuela Nacional de Maestros. Después de cinco años, ya ni siquiera se me ocurrió volver a regresar a México, donde yo tenía mi plaza, turno matutino, y cerca de casa. Cosa que en el, ese entonces, DF, era muy raro¨.

¨Si yo veía que había el ballet folclórico, por ejemplo, de Amalia Hernández, se presentaba en la delegación Iztapalapa, gratuitamente, en el Parque equis, yo iba a ver. Si se presentaba en otro lado, lo iba a ver. Si se presentaba el de Silvia Lozano, que era el ballet folclórico Aztlán, muy famoso también en ese entonces, lo iba a ver. Todos los grupos que se presentaron, yo iba a ver todos los ballets folklóricos que hubiera, aunque no estaba todavía completamente dedicado a la danza¨. Esto fue parte de cómo se inspiró a educar en el arte de la danza.

Nos comentó como es una parte de su semana. ¨Todo gira en torno al ballet, aunque no lo parezca, es muy grande y requiere de muchas atenciones. Nuestro vestuario ya es un poco mejor, antes cada quien lo hacía y cada quien lo cocía, pero, ahorita ya se manda con costureras y tienes que llevarle todo y explicarles, porque no hay costureras de folklor,  más que las que trabajan dentro de la Universidad Veracruzana para el ballet folklórico. Entonces una persona que se va a dedicar que costura o que vive de eso haciendo trajes para señoras, pantalones y todo lo demás, es muy difícil que aprenda a hacer vestuario de folklor, tienes que explicarle muy, muy bien¨.

¨Cuando a mí me invitan a dar clases en la escuela Industrial, hacerme cargo de un taller de danza, o sea, enseñarles a enseñar danza, se hacían tres demostraciones al año. Cuando yo llego, cambio el programa. Antes era un taller como, libre, no había certificación de estudios. A partir de que yo llego hay una certificación de estudios, se dan varias materias, cambia el conocimiento.¨ Así fue como llegó para hacer un cambio en la escuela.

El maestro explicó como fue el proceso de taller a ballet. ¨Resulta que la clase de vestuario, que, yo daba todas las clases, teníamos que cortar una falda y hacerla de guerrero o hacer un penacho de concheros y había que enseñar los bailes, era un proceso, pero lo hacíamos, lo cortábamos y lo cocían cada alumno en su casa o a mano, como se pudiera. Cuando nos dimos cuenta, a los seis meses teníamos una hora ya de programa y después, en un año ya teníamos dos horas. Cuando cumplimos tres años nos presentamos en el Teatro del Estado y en ese entonces la directora, me dijo: ¨A ver Ciro, esto ya no es un taller, ya tienes un ballet¨, entonces lo empezamos a manejar como ballet¨.

¨Cuando veo el ballet de la Universidad Veracruzana, digo: ¨Esto sí me gustaría bailar, aquí sí me gustaría bailar¨. Termino mi carrera, me esperé dos años para pedir permiso, y me vine acá. Básicamente me gustaba la línea del grupo. En ese entonces me tocó muchísimas giras, digamos, así nada más, China, Japón, Rumanía, Polonia, existía todavía Yugoslavia, Hungría, Alemania, obviamente Estados Unidos, Rusia, España, Italia, dije que alguna vez iba a hacer una lista de los países¨. Así fue como llegó al ballet de la UV.

Su camino en el ballet de la escuela industrial fue interesante. ¨Lo más curioso es que con el ballet de la industria, empecé a conocer otros países que no había conocido con la UV. La UV nunca ha estado en Canadá, y nosotros hemos estado cuatro veces. Hemos estado en Singapur, en Venezuela, hemos lugares en los que no habíamos estado¨.

¨Aún antes de que me dedicara a ser bailarín profesional, me gustaba mucho ver los ballets, yo me iba a ver el ballet de México y tenía un vestuario para Jalisco, veía el ballet de Aztlán y tenía otro vestuario para Jalisco. Ahí me nacío la duda y trataba de investigar por qué eran dos vestuarios diferentes. Me voy a tomar un curso a Michoacán y de ahí cada año seguí tomando cursos en muchos lados de los estados con maestros, a veces hasta repetía, pero tenían otros maestros que te enseñaban otra cosa distinta de esa misma región. Y eso me dio un panorama muy grande¨.

0499347c-8e3b-4e82-97c6-c43fcbea1489.jpg

¨Por ejemplo, hay una persona muy famosa en Michoacán que fue o es Tata Gervasio, uno de los mayores difusores de la danza de los viejitos de Jaracuaro. Y yo tuve la fortuna de aprenderle directamente de él se ponía a bailar. Él sabía bailar la danza completa. Y la curiosidad de yo viajar... Yo me iba a ver Fandangos, la Fiesta de las Cruces en Alvarado, la Danza de la Viejada a Tantoyuca, la Danza de Concheros a la Villa. Siempre estar viendo también, no bailes folclóricos, sino a los danzantes originales en su lugar de origen¨.

En sus experiencias, cuenta como ha visto el trato extranjero. ¨te tratan muy bien, como vas representando a México. Eso sí, México es muy querido en todos lados, como folklor es muy querido en todos lados, hasta en Estados Unidos. Si te vas, a lo mejor, de espalda mojada, no siempre te van a querer, pero, si vas representando, por un baile folklórico, todo el mundo te abre las puertas en todos lados. Entonces he tenido la suerte de que siempre, llegas a un país y te tratan de la mejor manera.

¨El folklor es la cultura tradicional de un pueblo, estamos hablando de que a veces confuso, porque hay cosas tradicionales. Uno dice tradiciones y costumbres, que no es lo mismo, la tradición es echa por muchas generaciones, pero tiene que nacer del pueblo. Entonces, es confuso, el folklor es la tradición, la cultura de un pueblo. Pero de esa manera tradicional, que el pueblo decida, qué es lo que baila, como se viste, construyen sus casas, de manera sin que ninguna institución gubernamental le diga cómo tiene que hacerlo¨, fue la manera en que definió el folklor.

Como parte de sus mejores experiencias, nos contó que: ¨En el 2016 me seleccionan para otorgarme un el premio ¨Una vida en la danza¨, que se otorga a seis personas cada año en el Palacio de Bellas Artes, también, me llama para que dirija a varios contingentes para hacer la parte folklórica en los Juegos Centroamericanos en el Puerto de Veracruz, que además esa inauguración es organizada por Anima Inc. En verano del año pasado, me invitan por primera vez a dar curso a la Escuela de Amalia Hernández, y ya estando allá, me dicen de dar una clase muestra a la Compañía Viajera del Ballet Folklórico de México¨.

¨Siempre me presento como Ángel Ciro Silvestre, nunca me presento, ni como maestro de danza, ni como licenciado y no me presento con los títulos que he tenido. Si asisto a una conferencia a veces no me presento, está mi nombre en la primera diapositiva que voy a presentar y empiezo a hablar sobre el tema. Si están ahí es para escuchar a alguien, nunca leo mi currículum y no me gusta que lean mi currículum, no me interesa. Siento que a la gente le interesan otras cosas. Entonces me voy mejor a lo que la gente quiere escuchar¨. Fue la manera en la que decidió culminar con esta entrevista.

bottom of page