top of page

"Se vuelve necesario compartir algo un poquito más allá" Entrevista con quemuseo

Por: Adamari Siliceo

IMG_5367.JPG

Abraham Castañeda, o mejor conocido con quemuseo en múltiples redes sociales como un reconocido creador de contenido sobre el arte por medio de videos explicando diferentes significados de obras o corrientes artísticas.

 

En esta entrevista no solo se hablará de su pasión, si no que se hablará de variados temas que un influencer de este tipo ha pasado por todo su camino al llevar el arte a las pantallas del público.

¿Qué fue lo que te impulsó a comenzar a divulgar arte en redes sociales?

Primero, cierta experiencia que tuve en alguna ocasión siendo guía de recorridos en el Museo Amparo de aquí de Puebla, porque yo notaba mucho la satisfacción que tenía la gente cuando yo compartía datos con ellos que les hacían ver las piezas exhibidas de una manera distinta. Entonces, esa satisfacción, esa de repente como alegría que demostraran después de decir algo así como de, ah, ahora ya le entiendo, me motivó mucho y de alguna manera me hizo pensar que se me da, que no es algo que se me complique hablar de estas cosas con la gente. Entonces, eso primero.

Y segundo, siempre he pensado, bueno, no siempre, desde mi universidad he pensado que, lamentablemente, el tema suele estar muy reservado para una comunidad muy elitista, muy exclusiva, muy reservada. Entonces, el problema con eso era particularmente que la gente vive una especie de desconexión con el mundo del arte. A partir de algún punto, no estoy seguro de cuál es, sigo intentando descubrirlo, pero a partir de algún punto tenemos una especie de desconexión con el arte.

Nos enseñan en primaria, en secundaria, en preparatoria. Llegamos con suerte a revisar a Dalí, a Diego Rivera, a Frida Kahlo, pero después de eso no revisamos. Entonces, de repente cuando la gente ve algo muy contemporáneo en los museos, en las galerías o en las calles, se escandalizan, ¿cómo es posible?, ¿cómo es que llegamos a este punto?, etc.

Entonces, pienso yo que tengo las herramientas y los conocimientos que se pueden compartir con la gente para que haya al menos un poquito más de contexto, no de alguna manera que lo disfruten forzosamente, sino que se comprenda en cómo fue que llegamos a ese punto.

 

¿Cómo nació el nombre "Quemuseo" y qué significa para ti?

Que Museo es una especie de juego de palabras. El que funciona como... digo, lamentablemente en los arrobas de redes sociales no se puede ocupar acentos, pero en teoría el que debería llevar un acento, porque así las dos palabras en conjunto tienen un doble uso, vamos a llamarle así, primero es una pregunta, ¿no? Como decir qué alegría, qué miedo, qué horror o qué aburrido, Que Museo. 

 

¿Cuál fue tu primer video viral y cómo cambió tu rumbo como creador de contenido?

Si hablamos a seis cifras, es decir, si hablamos a partir de las cien mil vistas, yo pienso que alguno de los primeros videos virales que tuve fue alguno dando consejos, ¿no es cierto?, dando ideas de disfraces para Halloween, pero relacionadas con la historia del arte. Si no me equivoco, ese fue uno de los primeros videos que llegó a las cien mil views, pero el primero que rebasó el millón, creo que fue el primero que rebasó el millón, fue una especie de caracterización de Van Gogh. 

Hubo un trend en alguna ocasión en TikTok en el que con una música super emotiva, ya sabes, y romántica y así, una persona hablaba de su historia, ¿no?, de su historia de tragedia. Entonces, yo básicamente llevaba a Van Gogh a su museo, en esa especie de trend, y a la gente le gustó mucho. Entonces, ahí, a partir de ahí, fue como de, ah, pues, ahora sé que a la gente le interesa solamente si le encontrar la manera correcta de contar.

¿Qué artistas o corrientes artísticas han influido más en tu visión del arte? 

Ha sido bastante dinámica mi relación con las corrientes artísticas y con los artistas. Mi yo de hace muchísimo tiempo te hubiera dicho que su artista favorito era Leonardo da Vinci.

Pienso que es uno de los primeros, ¿no?, de los que nos acercan con el mundo del arte. Entonces, evidentemente, el maestro da Vinci siempre sorprende e impacta, pero actualmente no diría que es tanto un artista favorito, sino más que una persona, una de mis personas favoritas, porque él, curiosamente, no tenía un interés tan aferrado al arte como lo tenía con la ingeniería. Entonces, ver que él tuvo como esta especie de necesidad por aprender del arte a partir de sus conocimientos en ingeniería, a mí me vuelve loco actualmente.

Entonces, bueno, da Vinci no como artista, sino como persona, y ha ido cambiando. En alguna ocasión, bueno, por algún tiempo, mi artista favorito fue René Magrillo. A mí me encantaba el misterio de la hora de hacer el tijo que tiene su obra.

En la actualidad me parece un poquito más complicado. Pienso que de alguna u otra forma veo el arte, las artes plásticas, como la música, ¿no? O sea, pienso que no tenemos como tal una canción favorita, porque si nos casáramos con una canción, pues no tendríamos diferentes opciones para distintos estados de ánimo. Entonces, hoy me parece un poquito más complicado responder esa pregunta.

Y con respecto a las corrientes, fíjate que en la actualidad me gustan mucho las instalaciones, sobre todo las que, ya sabes, de alguna manera te transportan como a una especie de escenario futurista o utópico, distópico más bien. Creo que esa sería mi respuesta.

 

¿Has tenido alguna experiencia directa con el arte que te haya marcado profundamente?

 

O sea, ir al museo, ir a la galería y no poder contener como estas ganas de querer investigar más, cuando ves algo que te llama mucho la atención. Pero una experiencia mucho más allá, más trascendental a mi gusto, fue el haber compartido estas cosas por primera vez con alguien ajeno a mí.

Yo creo que la primera que me marcó muchísimo, yo tenía, si no me equivoco, 15 o 16 años, cuando trajeron réplicas de Miguel Ángel a la Galería del Palacio Municipal de la Ciudad de Puebla, que es en donde vivo. Entonces, yo en ese momento no había salido del país, no había tenido la oportunidad de viajar como tal. Y ese fue como mi primer acercamiento con algo que yo sabía, que el mundo conocía muy bien.

 

¿Cómo eliges los temas para tus videos?

Pues creo que tienen diferentes modalidades. O sea, creo que el primero o el que más marca, digamos, mi agenda en el contenido que subo es literalmente mi gusto personal. O sea, cuando yo veo ahí mis investigaciones, a mí me gusta mucho navegar por internet, leyendo artículos y aprendiendo cosas de distintas partes del mundo.

Y cuando veo algo que me llama mucho la atención, lo investigo y lo investigo y no dejo de indagar al respecto. Esto digo con respecto a algunas esculturas, a la pintura, artes digamos un poquito más tradicionales o convencionales, pero por ejemplo en el cine me pasa mucho que si voy a ver una película de cine y me impacta mucho o de alguna manera pienso que su mensaje, que su estética, que sus características en general valen la pena, es mi primer criterio. O sea, si me gusta lo suficiente como para querer compartirlo, lo comparto. 

Ese sería el primero. Y el segundo, lo que la gente me pide. Y esto no directamente, porque pues sí hay muchas personas que me escriben para decirme oye, puedes hablar de tal.

Para serte sincero, no es algo que me llame mucho la atención, pero sí más bien cuando es una especie de reacción. Es decir, si de repente un video en TikTok se hizo viral, ya sea por rechazo o por curiosidad o por interés o por lo que quieras, si de repente un video en TikTok se hace viral y la gente me empieza a etiquetar, yo ahí veo la reacción de las personas en los comentarios. Entonces cuando noto que hay confusión o sumamente mucho rechazo o sumamente mucha aprobación a una obra de arte, ese sería mi segundo criterio. 

Lo comparto para tratar de guiar la experiencia a un lugar un poquito más objetivo que el mero gusto, ¿no? Porque pues cuando uno ve un video suele quedarse con el me gusta, no me gusta y no avanzamos. Entonces ese sería mi segundo criterio. Pienso que de repente se vuelve necesario compartir algo un poquito más allá para que la gente tenga un acercamiento más, como se le dice, pues multifacético, ¿no? Con el arte.

Y el tercero básicamente serían como noticias o cosas así que ocurren en el mundo del arte que son muy, muy trascendentales o muy escandalosas que yo pienso que merece la pena contarse, ¿no? Entonces estos serían los tres criterios con los que yo marco mi agenda de contenido en redes sociales.

 ¿Qué plataforma sientes que conecta mejor contigo y por qué?

creo que cada red social tiene su propio público porque a mí me han funcionado por ejemplo mucho. A mí me encantan los memes, me encanta la cultura del meme. Y me han funcionado mucho hacer memes para Facebook por alguna razón. 

En Instagram también tienen alcance dependiendo de cómo haga yo el meme, ¿no? Pero Facebook es como mucho más general. O sea, ahí de repente hago un video así gracioso o no salgo yo a cámara o ocupo alguna tendencia que vea yo que está como muy, muy actual o muy vigente en Face y Facebook me funciona para cierto público, ¿no? Aunque en Facebook se ha notado que tiende más a abrir la conversación con respecto a la brecha generacional. O sea, se nota muchísimo la diferencia de opiniones a la que yo recibo, por ejemplo, en Instagram o en TikTok.

Me parece que TikTok en general ha sido un público mucho más receptivo al arte contemporáneo. Lo entiendo porque de alguna manera, pues evidentemente TikTok es una especie de catálogo de puros videos. En Facebook ves muchas otras cosas más. 

Entonces no sabes qué te vas a encontrar. Te vas a encontrar una noticia que te impacte, así como la foto de tu familiar que hace mucho tiempo no ves. Así como no sé, alguna cosa irrelevante pero que de alguna manera está adaptada a tus intereses. 

Pero TikTok es un catálogo de necesariamente videos, ¿no? Entonces me parece que eso a mí me ha ayudado mucho con este público nuevo, vamos a llamarle así, agregar clips a mis videos. Yo casi no uso imágenes y de un tiempo para acá me imagino que de repente la audiencia que tengo lo ha podido llegar a notar. De un tiempo para acá incluso trato de evitar hablar únicamente de pinturas porque me parece que una imagen es estática y nosotros estamos ya muy adaptados a la vida del videojuego. 

Entonces intento enfocarme en eso y me ha funcionado. Pero curiosamente, la red social a la que más le oía en su momento y que terminó siendo en la que más explotó mi contenido y en la que más he crecido hasta el día de hoy ha sido YouTube. YouTube me parece mucho más variado y fíjate que en temas muy, muy polémicos parecerá paradójico. 

A lo mejor no le pasa así a otras disciplinas, pero paradójicamente en YouTube la gente es mucho más, no sé cómo decirlo, pero pareciera que son más educados al momento de discutir un algún tema así como de controversia. Por ejemplo, actualmente no que se discute mucho lo de las etiquetas artificiales, etcétera, etcétera. Subo de repente algún post en YouTube y la gente lejos de rechazarlo, lejos de polarizar, como es a lo que estamos acostumbrados lamentablemente en la actualidad, lejos de polarizar.

Si intentan pararse en medio, no sé si veo estos comentarios como de bueno, es razonable, pero no estoy de acuerdo por o estoy de acuerdo, pero me parece que podrías tener razón en esto. Entonces si, si ha sido, digamos el público como este, eso creo que no, no encuentro otra palabra como para describirlo que educados al momento de discutir un tema controversial. Entonces cada red social tiene su, su, su público. 

Lo que sí te puedo contar es que digo, también para las personas que quieran como que tengan esta ambición de encostar en las redes sociales. Sí me ha colocado más con marcas Instagram y Tik Tok que las otras dos redes sociales. 

tl-mx-25-speaker-main-002-victor-castaneda.jpg

¿Qué desafíos enfrentas al divulgar arte en un formato digital tan acelerado como TikTok?

En un principio era la capacidad de sintetizar la información de una manera aparte, súper, súper compacta, porque en su, en sus orígenes Tik Tok, yo empecé en Tik Tok para, para dar contexto, no? Porque mucha gente piensa que ya se ha ido a usar los para YouTube o algo así.

 

La verdad es que no, la verdad es que yo empecé directamente con Tik Tok. Cuando sus videos duraban 15 segundos, entonces era un reto, no? O sea, yo definitivamente me resigné a no poder compartir como tal información detallada en Tik Tok, sino más bien como datos curiosos. Conforme la red social fue evolucionando y fue aumentando la duración de los videos para los educadores, a mí me ayudó muchísimo porque ya mi reto para sintetizar la información ya no era tan grande y sigue siendo un reto. 

Hablar un tema complicado, complejo o de alguna manera no tan sencillo de comprender en tres minutos, que es como lo que el límite que tenía Tik Tok hasta hace unos meses. Pero me parece que ha sido más fácil con el paso del tiempo, aunque para serte sincero hasta la fecha, creo que el reto más grande con el que me encuentro es encontrar recursos visuales que mantengan la atención del espectador, particularmente con obras que no son tan conocidas, como te decía en ese momento. O sea, yo intento agregar videos, videoclips a mi contenido para mantener la atención, sobre todo cuando hablo de esculturas, porque al final de eso se trata la escultura, de disfrutarla, rodeándola, viéndola por diferentes ángulos a diferentes horas del día, etcétera.

Entonces con la escultura sí me encuentro con este reto, porque cuando se trata de obras, por ejemplo, que tuvieron una exposición allá en un pueblito de Suiza hace diez años, los clips que me encuentro son o de muy mala calidad, o la información con la que me topo no está en inglés y en español, que son los idiomas que puedo hablar, o no sé, esto de traducir o de trasladar la información que me puedo encontrar con obras de arte complejas a mi idioma para poder compartirlas, sí ha sido hasta la fecha algo complejo para mí.

¿Cómo manejas las críticas o los malentendidos que pueden surgir al hablar de arte?

Fíjate que también he ido aprendiendo con el paso del tiempo. Creo que al principio mi reacción, y creo que ha sido la de muchos creadores de contenido que conozco, siempre había sido hasta algún punto de, como de, de no sé cómo expresarlo, pero a todos los creadores de contenido con los que me he llevado nuestras primeras buenas, nuestras primeras críticas siempre nos provocaron cierto tipo de tristeza, de bajón emocional, de no sé, a lo mejor ahí ya cada persona tuvo su manera de sobrellevarlo. Muchos se han quedado en el camino, si te lo puedo decir, pero creo que todos compartimos el hecho de que nos, de repente nos dio un bajón la primera vez que nos topamos con, con, con una serie de comentarios negativos que iban en el mismo sentido.

 Eso y creo que también algo muy duro con lo que se lidia, que yo para serte sincero, al principio no imaginaba que era tan difícil. Es de alguna manera la desaprobación de tu físico. No sé por qué, pero internet le ha dado como también el poder a la gente de hablar detrás de una máscara del animato y encuentran cualquier pretexto como para hablar de todo menos de lo que hablas en tus videos.

 Entonces creo que las críticas a mi, a mi físico si fueron un, un tema en algún momento también me agarraron por ahí como con alguna especie de vulnerabilidad y cosas así. Pero con el paso del tiempo vas aprendiendo que de alguna manera estos comentarios y te ayudan a crecer. Y uno debe, uno como creador de contenido no debe perder el, el, cómo decir, el objetivo, el público objetivo.

Tú sabes que le estás hablando a alguien y esa persona que critica a tu físico cuando te estás hablando de una obra de arte no es tu público. Entonces si no es tu público, pero interactuó con tu video, esa persona está de alguna manera ayudando a que ese video, ese meme o ese lo que sea que publicaste llegue a tu público objetivo, no que son los que se van a quedar después de esa. Este fue una que puedas llegar a tener.

 Entonces pienso que si ha sido, si fue un reto en un principio, en la actualidad la verdad es que ya no es algo que me pese, pero, pero, pero creo que uno tiene que aprender a lidiar con eso paso a paso. Ok. Ah, hay algún mensaje o impacto social que te gustaría lograr con tu trabajo? Sí, definitivamente.

 Primero que, que, que se pueda comprender, porque ese siempre ha sido el objetivo principal de, de que museo y que se pueda comprender que el disfrute del arte no es algo que necesariamente está reservado para unos cuantos. Y me refiero a todos los estratos que de alguna manera lo disfrutan para sí. Por ejemplo, en los museos, el estudiado o el lector o el propio artista, el mundo del arte, así como el arte urbano, no, que no nada más es para la gente o no nada más lo puede disfrutar la gente que de alguna u otra manera convive con arte urbano, sino que también el estudiado, el lector o la persona que usualmente lo rechaza mucho puede encontrar algún punto mágico que le llame la atención de las obras de arte urbanas.

 Entonces, ese sería mi objetivo principal y mi directriz más grande. Cuando creo contenido, la intención de que se comprenda que independientemente del lugar en el que estés y del que me escuches, puedes disfrutar las obras de arte de alguna manera, no? Y quiero hacer énfasis en que disfrutar no necesariamente significa que te guste, sino que literalmente encuentres un deleite, ya sea mental, sensorial o qué sé yo, no? Porque puede haber una, alguna obra que no te guste, pero después de que descifras un mensaje, este te provoca cierta satisfacción, este intelectual, a pesar de que la obra estéticamente no te guste. Entonces pienso que esa es siempre ha sido mi objetivo principal, hacer que el arte pueda ser disfrutado por más personas.

 ¿Hay algún mensaje o impacto social que te gustaría lograr con tu trabajo?

Primero que, que, que se pueda comprender, porque ese siempre ha sido el objetivo principal de, de que museo y que se pueda comprender que el disfrute del arte no es algo que necesariamente está reservado para unos cuantos. Y me refiero a todos los estratos que de alguna manera lo disfrutan para sí. Por ejemplo, en los museos, el estudiado o el lector o el propio artista, el mundo del arte, así como el arte urbano, no, que no nada más es para la gente o no nada más lo puede disfrutar la gente que de alguna u otra manera convive con arte urbano, sino que también el estudiado, el lector o la persona que usualmente lo rechaza mucho puede encontrar algún punto mágico que le llame la atención de las obras de arte urbanas.

Entonces, ese sería mi objetivo principal y mi directriz más grande. Cuando creo contenido, la intención de que se comprenda que independientemente del lugar en el que estés y del que me escuches, puedes disfrutar las obras de arte de alguna manera, no? Y quiero hacer énfasis en que disfrutar no necesariamente significa que te guste, sino que literalmente encuentres un deleite, ya sea mental, sensorial o qué sé yo, no? Porque puede haber una, alguna obra que no te guste, pero después de que descifras un mensaje, este te provoca cierta satisfacción, este intelectual, a pesar de que la obra estéticamente no te guste. Entonces pienso que esa es siempre ha sido mi objetivo principal, hacer que el arte pueda ser disfrutado por más personas.

¿Cómo ves el estado actual de la educación artística en México y Latinoamérica?

Vaya, no creo poder hablar sistemáticamente de lo que sucede en el resto de Latinoamérica, porque yo no he tenido clases como tal, no he tenido acercamiento con educaciones básicas y o medias superiores en el resto de América Latina, pero me parece que si hay una especie de consenso cuando de alguna u otra forma se nos pregunta sobre esto, y no solamente a los divulgadores de arte, sino tal cual a los divulgadores de cualquier tipo de ciencia o conocimiento, que en general hay un punto en la educación particularmente y tristemente también pública que sufre justamente de esta desconexión, que creo yo que de alguna manera ha sido gran parte de la responsabilidad del que la gente hoy rechace sistemáticamente el arte contemporáneo, porque cuando aquí en México al menos, no aquí en México que te dicen es que clase de artes a mí, a mí al menos me remite a mis clases en las que me enseñaban a tocar clauta dulce barroca y esa era mi clase de artes, no tal cual no era como tal un acercamiento artístico a alguna otra disciplina o qué sé yo, eso lo tuve yo que desarrollar después cuando ya estaba en el bachillerato que tuvo una carrera técnica en dibujo arquitectónico y en la que parte de su programa de su de su carga de materias era historia del arte, aunque nunca me incentivaron a ir al museo, nunca me incentivaron a ir a la galería o nunca me incentivaron a platicar con artistas y a mí mismo me preguntaba pues cuál era el sentido de aprender todo eso si no iba al campo, no que al final el campo pues es eso del museo particularmente, entonces lamentablemente, lamentablemente en el contexto en el que yo crecí si era necesario que una persona tuviera una iniciativa propia, afortunadamente pienso yo que las redes sociales el día de hoy también son una especie de catálogo de estudio, tristemente hay mucha desinformación en las redes, pero creo que también está en nosotros contribuir a que eso vaya cambiando y particularmente por eso intento hablar siempre desde el conocimiento científico, desde lo que ya está escrito, desde lo que ya se ha estudiado y no desde teorías locas o de ideas completamente subjetivas que te llevan por un camino que habla desde la polémica, desde el rechazo, desde la subjetividad, entonces pues sí, pienso que hay mucho que avanzar, pero al mismo tiempo creo que nosotros como espectadores en algún momento podemos llegar a decir pues yo quiero poner mi granito de arena y meterse a hacer contenido y hacer divulgación, y creo que aunque tu vida llegue a 100 personas, digo 100 personas científico parece un tumulto muy grande, entonces creo que está en nuestras manos decir yo también quiero hacer un video informativo sobre este tema y lo voy a hacer desde el conocimiento científico.
 

¿Crees que el arte contemporáneo está desconectado del público general?

Lamentablemente sí, no diría que el arte contemporáneo está desconectado de él, sino más bien que el público está desconectado del arte porque el arte allí está, el arte no va a cambiar, aunque el público no le guste lo que estás haciendo, el arte, el artista va a seguir haciendo lo que le gusta, entonces para eso única y exclusivamente a nosotros como espectadores nos queda resignación.

 

Podemos de alguna manera contribuir a una especie de exigencia para decir oye es que ese arte no me gusta, queremos ver obras de arte distintos, que se yo, sucede, mira dentro de todo el espectro de las artes sucede mucho con la música, la música por ejemplo es el público el que tal cual directamente elige que se va a consumir y por ende lo que lo primero que te va a parecer, por ejemplo, cuando Spotify te sugiere canciones o cuando en YouTube entras a ver un video musical, entonces estas plataformas de streaming son el ejemplo perfecto para darnos a entender que nosotros como público también decidimos lo que se consume, pero por otro lado de alguna forma las artes plásticas han funcionado de manera distinta, no sé si es por el mismo círculo elitista que lo tienen como ahí en su esfera o si es porque nosotros como espectadores nos involucramos lo suficiente, no sé por qué sea, pero creo que nosotros como público nos desconectamos del arte y a veces hasta parece que es como voluntariamente no sabe que te presentan una obra que tiene todo para ser buena, aunque no te guste estéticamente y tú te quedas con ese gusto, no a pesar de que ya escuchaste la explicación, de que ya escuchaste que críticos, que personas, que maestros, etcétera, que hablan bien de esa obra o que de alguna manera tratas de darle otra dimensión y que tú como espectador aún te pares en esa necesidad de decir no, es que no me gusta, pienso que esa es una decisión voluntaria, entonces más bien es el público el que lamentablemente se desconecta de las artes. 

 Si pudieras curar una exposición con artistas vivos o muertos, ¿a quiénes invitarías?

Tengo varias amistades que me gustaría juntar, particularmente porque estas personas han crecido a partir de las redes sociales y creo que eso le daría un peso narrativo a mi exposición, particularmente en un principio y sin dudarlo invitaría a Fátima Solana, Fátima Solana es un artista también de aquí de Puebla que su arte tiende más a lo grotesco, al surrealismo oscuro, etcétera. Y Fátima creció a partir de las redes, o sea, ella literalmente archiva su proceso creativo, la explicación o la inspiración de sus obras, sus clases y eso es lo que ya sube y es a partir de ello ella ha crecido lo suficiente como para no necesitar, por ejemplo, de un curador que la coloque en un museo o en una galería, sino que de repente ya la buscan a ella.

Entonces en un principio la invitaría a ella y segundo, creo que mi segunda invitada sería Carolina Pavia, que Carolina Pavia también es una especie de surrealismo, pero ya no oscuro, sino más bien diría yo bastante floral, porque ella precisamente sus personajes tienden a ser flores, plantas, etcétera. Y Caro, por ejemplo, también tiene mucho este discurso en sus videos de cómo llegó a su objetivo. Entonces me parece que esa exposición tendría mucho de qué hablar acerca del surrealismo en la actualidad, pero aparte como un mensaje de motivación. 

Tú como artista, anímate a subir tu obra, anímate a hacer videos y aprender de las redes, porque así vas a crecer, amigo

 

¿Cuál es la obra más rara o inesperada que has visto y que aún no superas?

No sé cómo entender raro para los objetivos de esta charla, pero digo, creo que el plátano pegado a la pared siempre va a ser tema. No, no creo que haya una especie de rareza más viral que la que mostró esa pieza en particular, salvo la de, a lo mejor en algún momento le dije como no, que es este, este Jesús mal hecho que hizo la señora allá en España, no me acuerdo cómo se llama esta, esta mujer que el día de hoy es una especie de icono allá en el pueblo de Borja. Creo que es si tú vas allá, incluso hay un, hay una especie de templicito para esa pieza particular. 

Entonces creo que esa rareza, no esa rareza de lo que disgusta, de lo sencillo, de lo burlesco. 

bottom of page