Movilidad con rumbo: entrevista con Antonio Sainz
Por Estefania Acosta

El arquitecto Antonio Sainz nos cuenta sobre su especialidad en gestión de proyectos arquitectónicos y urbanos como miembro activo en de la Coalición Movilidad Segura Veracruz.
Ha dedicado su trayectoria a imaginar y proponer soluciones concretas para transformar el transporte público en la ciudad. Desde proponer un sistema integral tipo metrobús, hasta su activismo ciudadano en defensa del espacio publico, Sainz demuestra que el camino al cambio comienza con voluntad, conocimiento y organización. En esta conversación comparte sus motivaciones, visión y retos para lograr una ciudad más accesible, equitativa y sustentable.
Podría presentarse…
Buen día, Yo soy el Arq Antonio Sainz, Especialista en gestión de proyectos arquitectónicos y urbanos, y miembro activo de la coalición movilidad segura veracruz.
Cuéntenos de su proyecto de movilidad y cómo es que surgió la idea…
Mi proyecto de movilidad es lograr la mejora al transporte publico en Xalapa, ya que mi trabajo recepcional para la especialidad se trato sobre la implementacion de un sistema integral de transporte en Xalapa, en palabras comunes un metrobus.
¿Qué fue lo que le motivó para involucrarse con el tema de movilidad?
El amor por mi ciudad, y la decepción al darme cuenta del desorden en que se encuentra, al viajar a otras ciudades me di cuenta de que algunas ciudades no eran muy distintas a nuestra ciudad, pero tenían mas orden y un mejor sistema de transporte lo que generaba una mejor economía, turismo, seguridad y hasta cultura en estas ciudades.
¿Qué papel juega la arquitectura en la movilidad y seguridad vial de la ciudad?
La arquitectura o mejor dicho el urbanismo, juega un papel fundamental en la movilidad y seguridad vial de la ciudad, ya que cuando la infraestructura vial esta bien hecha y en buen estado, induce al usuario a utilizarla correctamente, es decir si esta claro un paso peatonal, lo usaremos para transitar, si una banqueta es amplia, los peatones no correrán peligro de atropellamiento, si las señales de transito son visibles y en buen estado, dará informacion a los conductores, si las calles estan iluminadas y en buen estado, darán condiciones de seguridad a los automovilistas ypeatones , además si todo esto se acompaña de una buena cultura vial, entonces tendremos una ciudad en orden con habitantes conscientes y se generara mayor calidad de vida para sus habitantes.
¿Qué importancia tiene la planificación de la movilidad y cómo puede integrarse en los proyectos públicos?
La planificación de la movilidad es muy importante, ya que la movilidad ya es un derecho básico, desde el 2020 la constitución ya reconoce a la movilidad como un derecho, por lo que es obligación del estado proporcionar las condiciones adecuadas para que nos movamos con seguridad y dignidad, y la forma de integrarla a los proyectos públicos es tomando en cuenta las normas que se han creado, existen normas como las NOM-004 de SEDATU, que nos indica como construir calles que cumplan con los requisitos para ser equitativas y seguras para la población, es decir no todo es aventar concreto sin planeación, podríamos lograr grandes cosas si los gobernantes simplemente siguieran las reglas del juego.
Cuéntenos de su experiencia en la gestión de proyectos de movilidad.
Lamentablemente las propuestas de la ciudadanía no son tomadas en cuenta por el gobierno, al menos no de manera directa, lamentablemente vivimos en una sociedad donde el gobierno solamente hace caso a la ciudadanía cuando este es exhibido en redes sociales, o mediante presión social. Mas que gestión lo que se ha logrado es corregir el abandono que provoca el gobierno cuando no hace su trabajo, a veces estan mas preocupados por seguir en campaña política, que por simplemente hacer el trabajo que les corresponde, y a base de quejas y mucho insistir, se han logrado cosas como la mejora del alumbrado publico en la Avenida Xalapa, La recuperación de espacio público, como aquel estacionamiento ilegal que ponía en riesgo al peatón que pertenecía a una famosa cafetería de Xalapa frente a la plaza urban center, o lograr mejorar las condiciones de la obra en el famoso puente del urban center, donde por medio de un amparo se logro presionar al gobierno para crear un espacio para la ciudadanía en los bajos del puente y tomar en cuenta infraestructura vial para crear condiciones seguras para los peatones.
¿Qué soluciones innovadoras está implementando en su proyecto para mejorar la movilidad en Xalapa?
Pues no estamos inventando el hilo negro, el camino es claro, la coalición lucha por la armonización de la ley de movilidad y seguridad vial en el estado, para entonces tener leyes mas justas que nos permitan exigir al gobierno tome en cuenta las condiciones idóneas para construir correctamente la obra publica y mantener en buen estado lo ya existente. ¿Se imaginan tener alguna discapacidad y tener que transitar en esta ciudad con banquetas en mal estado? O subirse a un camión que ni siquiera cuenta con elementos que ayuden a dar apoyo a una persona en silla de ruedas, actualmente la movilidad de la ciudad afecta a grupos vulnerables y por eso peleamos por una mejor ciudad para todos.
¿Qué resultado espera obtener con su proyecto?
Espero algún día subirme al metrobus en Xalapa y saber que todo valió la pena. Y que se logre un mecanismo donde las propuestas de la sociedad civil sean tomadas en cuenta desde la etapa de planeación de las obras.

¿Qué estrategias cree que serían efectivas para promover la seguridad vial en Xalapa y en otras ciudades?
Una buena campaña en redes sociales seria muy buena para concientizar, pero lo mejor es hacer valer los reglamentos para presionar a la ciudadanía a generar un buen comportamiento en las calles, nada mejor para aprender que una buena multa, además los controles para proporcionar una licencia de conducir deben ser más estrictos, un automóvil puede ser un arma si es conducido sin responsabilidad.
¿Cómo ve el futuro de la movilidad en Xalapa y qué cambios espera ver en los próximos años?
Xalapa tiene mucho futuro, y aunque la gente suele pensar que por su topografía no tenemos oportunidad, se pueden lograr grandes cosas, quiero mencionar un caso análogo, la ciudad de Lisboa en Portugal es apodada la ciudad de las 7 colinas, su nombre lo dice todo, a pesar de su topografía, ¡han logrado una red de ciclovías, metro, trolebús, teleférico y hasta elevadores ¡
En Xalapa primero veremos obras que den prioridad al peatón, ciclovías que comuniquen la periferia hacia las universidades, recordemos que una bicicleta es un auto menos, y espero en no menos de 10 años contemos con un transporte publico de calidad, con rutas ordenadas, vigiladas por una secretaria de movilidad que cuide del carril confinado para camiones y bicicletas, con capacidad suficiente para hacer del sistema algo eficiente.
¿Qué papel cree que jugarán las tecnologías emergentes en la movilidad del futuro?
Ya estamos en el futuro, todo lo que imaginemos ya se esta aplicando, ya existen autobuses eléctricos, híbridos o hasta de hidrogeno, que ayudan a aminorar las emisiones dañinas a la atmosfera, y asi cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU existen sistemas de vigilancia en tiempo real, cámaras que permiten a la autoridad detectar anomalías en los carriles confinados o dentro de los autobuses, para poder actuar de inmediato ante cualquier circunstancia, ya existen sistemas de pago con tarjeta y aplicaciones que nos permiten monitorear en tiempo real las rutas del autobús y sus tiempos de traslado, y asi contar con un sistema eficiente de transporte, seguro, equitativo, donde el usuario prefiera dejar el automóvil en casa y de esta forma contribuir a aminorar el transito vehicular, todo esto ya se aplica en nuestro país, pero no en Xalapa.
¿Qué consejos daría a los planificadores urbanos y arquitectos que trabajan en la ciudad para mejorar la movilidad?
Mi consejo es que nos involucremos mas como sociedad civil, existen recursos con los que podemos hacer que la autoridad trabaje como debe ser, por ejemplo, el recurso de amparo, y de esta forma los gobernantes tomaran mas en cuenta a la sociedad civil, a los especialistas y a las universidades, que siempre generan buenos proyectos con bases solidas que nunca son tomados en cuenta.
Y que apoyen nuestro movimiento, la coalición movilidad segura Veracruz cuenta con especialistas y apoyo para modificar la ley y de esta forma continuar presionando para que el gobierno aplique las políticas publicas que deriven en una mejor calidad de vida para todos.