“Es bueno que a través de ese tipo de música causa curiosidad a los jóvenes” Entrevista con Esteban López
Por: Adamari Siliceo

Esteban López, originario de Tabasco y actualmente radicado en Xalapa, Veracruz, es un dedicado músico y guitarrista en constante formación. Egresado como técnico superior universitario en música por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ha centrado su carrera en la música popular y la guitarra, complementando su formación con sólidos conocimientos en armonía moderna.
En esta entrevista no solo se hablará de la pasión del bolero, sino también hablar de cómo las nuevas generaciones y la tecnología han influido en su oficio como músico.
¿Cómo ha afectado la digitalización de la música a la difusión del bolero?
La difusión del bolero más que nada. Pues en parte no siento que se acepte, sino es como utiliza los recursos, porque hay gente, justo ayer estaba platicando con un compañero de la universidad, y él utiliza inteligencia artificial para darle más estructura a canciones que él tiene. Él tiene letras, pero como allá en Tabasco no hay gente disponible para cantarlas o no suficientes músicos, hace uso de la inteligencia artificial para poder plasmar ya en cómo sonaría lo que él quiere sus canciones. Y él me comentaba justamente de que en el que haya una persona que quiera esas canciones, pues a él le conviene, porque ahora sí ya no se queda en un demo, sino ahora sí se podría grabar con músicos reales, instrumentos reales, voz real. No creo que afecte tanto si no es de saber usar las herramientas, de usarlas.
¿Crees que las nuevas generaciones están perdiendo el interés en géneros como el bolero?
En parte sí, pero creo que es normal. Pasa con todos los géneros. Pero hay proyectos que lo van rescatando o los van adaptando. Sí, obviamente hay, como dije, un menor número de personas escuchando bolero, pero creo que eso logra mantenerlo aquí. A flote el género.
¿Has notado un cambio en la demanda de presentaciones en vivo tras la pandemia?
Sí, menor, lo que pasó fue que muchos se murieron. La verdad es que, por ejemplo, allá en Tabasco, nos contrataron mucho en una ciudad llamada Ciudad Pemex, puro petrolero, y justamente después de la pandemia, como que sí, ya, era muy escaso la chamba, y sí, estaba más, de por sí estaba un poco peleado y un poco escaso allá, ya después de la pandemia, sí, estuvo casi muerto. Bajó bastante.
¿Qué opinas del auge de la inteligencia artificial en la creación musical? ¿Te preocupa?
Ah, está chido, está chido. Por ejemplo, yo me he puesto a experimentar, es que se puede complementar, hay un, hay un creador, un YouTuber, que es músico, se llama Sean, bueno, su canal se llama Sean Trap, y está muy genial lo que él hace, porque él tiene ideas de letras, se las pasa, en este caso a Chate GPT, y le dice, créame, le describe, inspírate en tales bandas, analiza estas canciones, yo quiero usar una armonía parecida a esas canciones, y ve dividiendo los compases, y todo eso, y o sea, le da como le llaman un prompt, ¿no? Ajá, como una maquetación. Ajá, de lo que él quiere, con esa idea que él tiene, y no es que la inteligencia artificial haga la chamba, sino simplemente le ayuda a ordenar las ideas de lo que él tiene, y se ponen a experimentar, y salen resultados muy buenos.
¿Las plataformas de streaming ayudan o perjudican a músicos tradicionales como tú?
Es ayuda, siempre, siempre es ayuda, siempre, porque la publicidad es cara, y este, y con que puedas pagar una publicidad, por ejemplo en Facebook, que los días están como en los 60 pesos, creo que es un, algo que uno como artista que apenas va empezando lo puede pagar, se puede dar el lujito de estar pagando de vez en cuando, pero igual ayuda mucho tu entorno, porque mucha gente, yo siempre tengo ese conflicto, que la gente que más apoya el artista, son los que menos te ayudan en eso, porque lo que mayor ayuda, aparte de compartir y así, por ejemplo los que ya tienen canciones, es que la canción esté sonando una y otra vez de fondo, en lo que tú estás haciendo otras cosas, porque como hay que entrenar al algoritmo, el algoritmo ve que esa canción la has estado reproduciendo, y reproduciendo, y reproduciendo, eso va a ser que lo recomienda a personas que no escuchan esas, ese tipo de cosas.
¿Qué tan difícil es hoy en día vivir exclusivamente de tocar boleros?
Es difícil, es difícil, una, porque mucha gente quiere lo más conocido, las canciones más conocidas, las de siembra, que ya me aburría tocar, pero es necesario, porque si no, no enganchas al público, y al menos yo me dedico a rescatar canciones, boleros que casi nadie conoce, porque me estoy enfocando en eso ya desde hace varios años, pero si es difícil, es difícil, lo bueno que he notado yo dentro del género, es que si logras enganchar a unos 5 clientes, van a ser fieles, porque dicen, no, pues él lo sabe tocar, él se conoce las canciones, o saca las canciones que les pide, y si, es difícil, pero creo que si llegas a coincidir en tener buenos clientes, van a ser recurrentes.
¿Hay suficiente apoyo institucional o estatal para los músicos de géneros tradicionales?
Bueno, en el género del bolero. Pues al menos aquí en Jalapa, sí, está por ejemplo, ahorita va a ser el segundo concurso nacional de maestro, no sé qué, olvido el nombre del maestro, es un señor, y está enfocado exclusivamente en el género bolero, yo participé el año pasado, es el año menos, en este año vemos, creo que sí, creo que sí, por ejemplo en Tabasco, en Tabasco no hay eso, en Tabasco eso está perdidísimo, hace muchos años hubo y sí se impulsaba, de hecho hubo una vez que se hizo una tardeada de todos los estudios de Villahermosa, es lo mismo, yo ahorita ya no se hace nada así.

¿La globalización ha influido en tu forma de tocar o en el repertorio que eliges?
Sí, afortunadamente conozco a, digo, a menos de manera habitual he tratado de platicar con gente de otros lados del mundo, y es muy bonito la retroalimentación que uno logra tener con esas personas.
¿Cómo enfrentas la competencia de artistas más comerciales o populares?
Pues, depende el artista, porque hay artistas que sí saben valorar su arte, y hay artistas, aunque siendo famosos, que no saben valorar el arte, y hace y perjudica a los que van empezando.
¿Te ha afectado la inflación o la situación económica reciente en tus contratos o cachés?
Yo creo que sí, es inevitable que la inflación nos afecte, sí, pero afortunadamente ha sido un trabajo digno, digno. Sí, pero pues no como intérprete. No como intérprete, pero sí, sí. Pero para el trabajo en una escuela de música. En una escuela, así es.
¿Crees que el bolero puede adaptarse a los cambios en la industria musical actual?
Sí y no, o sea, sí para conectar con nuevos músicos, con nueva gente, perdón, como lo que decía Daniel Mestizo-Fantano, pero no porque si no ya deformas el bolero, deformas qué es el bolero. Pero es diferente. Ajá. Y digo, el bolero no es nada más dos guitarras sonriendo, tres voces, esa es como la formación clásica, clásica del bolero, pero boleros tienen muchas ramas, muchas ramas, muchas influencias. Y por ejemplo hay, no me acuerdo cómo se llama ese tipo de género, pero es bolero, sigue siendo bolero, pero bolero del estilo feeling, se escribe a como se pronuncia en español, feeling, porque no sabían escribirlo en inglés y cuando lo escribían en español pues lo escribían a como suena. Ese género es muy pasional, muy, se vive mucho lo que se canta y está acompañado más de orquestación.
¿Has considerado colaborar con artistas de géneros modernos para mantenerte vigente?
Pues no es que yo tenga carrera como, como, como intérprete del bolero, sí como guitarrista acompañante y como eso, sí he colaborado con varias personas que ni conozco, pero sé que van adentro de, por ejemplo hay eventos que he ido, que no son específicamente del bolero, pero como quieren un grupo que sea diferente a lo que se está tocando, nos llaman y creo que como la gente que va, va por las otras personas y al escuchar a nosotros, también es una puerta para nosotros de que conozcan lo que tocamos.
¿Consideras Instagram como tu medio con mayor impacto?
Sí, Instagram que Facebook, yo es que siento que en Instagram es mucho más rápido por la presión de las historias, como la gente ya se le quema el cerebro bien rápido, nada más quiere ver algo rapidito y ya.
¿Cómo ha cambiado el público que asiste a tus presentaciones en los últimos años?
Ah, mira, pues, pues, si es el público que, el público objetivo, por ejemplo, personas como de 40 en adelante, sigue siendo lo mismo, de que te prestan atención, nos contratan para, para una serenata de cumpleaños, había tocado igual en velorios, este, cosa que yo neta casi nadie hace de contratar a alguien para un funeral, por la creemos en el que hay, pero antes era muy normal, este, pero el público que asiste luego a los conciertos, si bien te prestan un poco de atención, va más por el postureo, de que aquí, yo soy gente culta porque vengo a escuchar un género que casi nadie escucha, ¿no? Y ya nada más sirve como para, para, para subirlo a sus redes y ya no te prestan tanta atención, por eso es que luego no conectas con la gente porque ya no, ya no te prestan atención en tu interpretación, en lo que dice en la letra, en valorar el trabajo del artista de, por ejemplo, yo me conmuevo mucho, yo soy muy chillón con las canciones, no tanto porque me llega en la letra de desamor o de amor, sino por el simplemente, el hecho de apreciar todo el trabajo que hay detrás de esa persona para poder lograr plasmar en armonía, en instrumentación y en la letra lo que él quiere transmitir, y eso, nada más pensar eso al escuchar una canción me conmueve mucho, y yo creo que ahora muy pocas personas se ponen a pensar todo el proceso que lleva en mandar una sola canción, ya nada más te van a escuchar y así sueltas tus historias. Bueno y ya nada más para, pues cerrar.
¿Qué harías para preservar el bolero como patrimonio musical en tiempos tan cambiantes?
Pues lo que he venido haciendo, no dejar de tocarlo, porque diría, creo que el presidente se lo dijo, no existe lo que no se nombra, y si se deja tocar el bolero, pues va a dejar de existir. Tabasco, a pesar de su problema cultural que hay, que casi no hay, es muy precursor de bolero, hay muchos buenos tríos, trío sumacinto, trío imperial, trío imperial y tiene carrera, y han salido muy buenos músicos del género de allá, estaba el Machi, era un requintista, él trabajó con personas conocidas como Chamín Correa, que fue requintista de los Tres Caballeros, también trabajó con Virginia López, una cantante creo que puertorriqueña, que tuvo mucho auge en la época de los 70s, 80s aquí en México, interpretando el bolero.
Pues sí es difícil, pero creo que ahí sabiendo moverse, pues no dejar de que la gente escuche y le preste atención al bolero, por eso es que me gusta rescatar canciones que casi no conocen, pero mostrárselas a las personas y de alguna manera persuadirlos a que te presten atención, se dan cuenta de que hay juicitas que casi nadie conoce y ya se salen de lo habitual, que muchas veces igual es esa la contraparte, de que como ya es lo habitual, tampoco te presten atención, porque ya te conozco, ya que estoy en el fondo nada más.