top of page

Entrevista a Américo Zuñiga Martínez: “Xalapa no se fundó pensando que pudiera ser una gran ciudad”.

Por: Alejandro Alemán

IMG_5086.JPG

La ciudad de Xalapa ha presentado diferentes problemáticas en los últimos años. Aunque se sabe que no son problemas actuales, hay quienes siguen culpando al pasado, cuando la verdadera solución está en no solo pensar, sino implementar soluciones. Es por ello que en esta entrevista hecha a puerta cerrada, el ex Alcalde Municipal de Xalapa, Américo Zuñiga Martinez, se dió el tiempo de analizar las situaciones cómo la vialidad, el abastecimiento del agua y la seguridad pública para formular estrategias que puedan ser útiles de cara al futuro.

 

Se comenzó hablando sobre la vialidad, la cual se ha visto afectada últimamente debido a la aglomeración en las calles y avenidas principales de la ciudad, a lo que el Licenciado Américo respondió con lo siguiente: “En términos de movilidad, creo que Xalapa es una ciudad que desde hace muchísimos años enfrenta diferentes retos, todos derivados de un crecimiento que se dio prácticamente desde los ochentas, dónde hubo una llegada masiva de personas que acudieron a las ciudades, dejando abandonado en alguna medida el desarrollo del sector primario económico”.

 

“Xalapa no se fundó pensando que pudiera ser una gran ciudad (...), creció debido a su ubicación estratégica en materia comercial, pero todos sabemos que el principal casco es que se fundó desde cuatro puntos de huella humana, es un casco que le dicen los urbanistas de plato roto, es decir, que no tenemos cuadras rectangulares, sino que nuestra propia orografía también hace que Xalapa tenga una suerte de cuadras amorfas y de calles estrechas desde su fundación”, agregó analizando la problemática de raíz.

 

Continuó argumentando que la ciudad necesita atenderse desde una óptica de mejoramiento, “ya que la movilidad genera desarrollo, inversión y calidad de vida”. Pero se presentan varios fenómenos, por ejemplo, “los vehículos que prestan el servicio de concesión de transporte urbano como los taxis. Las concesiones de taxis en Xalapa ya rebasan las 12 mil unidades (...), que no está mal, pero se le aumenta o se carga un poquito la responsabilidad de la ciudad para tener vialidades que puedan servir para ello”.

 

Otro fenómeno que el ex presidente municipal expuso, es que muchas personas tienen vehículos en Xalapa, dijo que “es una mentira quien dice que Xalapa es la ciudad con más vehículos per cápita en el país, pero si somos de las ciudades con el mayor número de vehículos por kilómetro lineal de área de rodamiento. Otra situación, y de las más importantes, es que somos un centro poblacional y una capital estatal que atiende a cerca de una veintena de municipios”. 

 

“Por decirte algunos, Las Vigas, Las Minas, Teocelo, Acajete, Rafael Lucio, San Andrés, Tlalnehuayocan, Ixhuacán, Xico, Alto Lucero, Emiliano Zapata, Banderilla, Paso de Ovejas, tienen una gran población que estudian, venden, compran, se divierten y trabajan en Xalapa. No hay una ciudad con la que nosotros podamos compartir esta carga de población atendible. Considero que es un problema que se debe de atender con una visión metropolitana para la capital de Veracruz”, comentó.

 

“Este es un tema de respeto a la ley, cultura vial, falta de infraestructura y descentralización de servicios públicos, los cuales pueden redistribuirse y encontrar que la gente pueda trabajar, educarse y divertirse por zonas. ¿Qué podemos hacer? retomar los ejes viales, redistribuir el flujo vehicular, incrementar la posibilidad de tener una mejor cultura de movilidad cómo el “1x1” (...), respetar los señalamientos de no estacionarse; puedes ir por todo Úrsulo Galván y observar cuántos señalamientos de no estacionarse hay y si hay un solo coche que lo respete”, dijo exaltado.

Americo.jpg

También hizo un llamado a las autoridades federales para que se piense en nuevos esquemas de vialidad, como la utilización del libramiento para los camiones de carga que pasan por Lázaro Cardenas, “no lo hacen porque es caro, tendríamos que hacer un estudio con las autoridades para pedir que utilicen ese libramiento, porque no solo nos están destruyendo el concreto hidráulico, sino que también afectan la vida cotidiana de la ciudad porque están quitando mucho de la utilidad que debe tener Lázaro Cárdenas como la avenida fundamental de la ciudad”.

 

Para finalizar con esta problemática, agregó que él propondría una modernización de los transportes públicos, “yo impulsaría el cable bus, y también analizaría la oportunidad que tenemos de usar la vía de ferrocarril. A la mitad de Xalapa pasa un ferrocarril subutilizado, que pasa por los puntos de mayor afluencia humana, la USBI, Plaza Crystal, Jardines, la colonia Miguel Alemán. Pudiera ser utilizado en los días y en las épocas donde no pasa el ferrocarril de carga que viene de la ciudad de Veracruz para un transporte de personas”.

 

Pasando al problema del abastecimiento del agua, continuó analizando el tema de raíz, diciendo que “Xalapa es una ciudad que sufre de agua desde hace más de 40 años (...). Antes se aprovechaban los manantiales que tenía la ciudad, Techacapan, Xochiapan, el manantial que había en las ánimas, los manantiales que existen en la zona del Castillo. Pero debido al crecimiento de la población, el agua empezaba a escasear y tuvimos que idear alguna forma para traer agua de otro lado”.

 

“Se hicieron análisis, estudios y se hizo un plan para identificar una nueva fuente de abastecimiento de agua para la ciudad. Esta nueva fuente de abastecimiento fue todo un reto en términos de ingeniería, porque la encontramos en el río de las mariposas. Es un río que nace en el estado de Puebla, en la ciudad de Chinchotla y que por su ubicación geográfica era ideal para Xalapa, porque daba la posibilidad de traer agua por gravedad”, explicó.

 

“La cuenca del Huitzilapan la encontramos latitudes arriba e hicimos un acuerdo con el gobierno federal y las autoridades de Puebla (..). Después, lo que hoy pudiera decirse que es la CONAGUA, el Presidente de la República en aquel entonces, Carlos Salinas de Gortari, el exgobernador Dante Delgado y el exalcalde de Xalapa Guillermo Zúñiga Martínez hicieron diferentes esfuerzos, para que a través de 42 pozos de visita se trajera la suficiencia hídrica a la ciudad, que estábamos hablando de cerca de 1.200 litros por segundo desde Chinchotla”, continuó explicando.

“Esta obra se inauguró por ahí de 1990 y el discurso de aquella época fue muy positivo, emocionante y vibrante. Dijeron que Xalapa no sufriría por crisis de agua durante los próximos 25 años (...), pero no hay plazo que no se cumpla. Estos 25 años se cumplieron en el 2015 y prácticamente unos años después es que se encuentra una problemática real (...)”, comentó.

 

Muy pensativo dijo que para atender el problema, hay que resolver las fugas, atender la urbanización que se está comiendo los manantiales y está tirando árboles. Asimismo, una política pública para encontrar nuevas fuentes de abastecimiento. Una cultura de cuidado del agua, “gastamos demasiado agua, tenemos más o menos lo doble de gasto de litros de agua per cápita con respecto a otras ciudades, nos bañamos con demasiada agua, la utilizamos para muchas cosas y eso es una irresponsabilidad de nuestra parte”, argumentó.

IMG_20250513_133009 (1).jpg

Como último punto de la entrevista, se tocó el tema de la seguridad, los feminicidios y la manera en que estos mismos podrían reducirse. Comentó que desde su punto de vista, “las policías municipales deben ser policías de barrio, policías de vigilancia, policías de proximidad, policías turísticas, policías que todo mundo conozca, que sepas quién es, que te pueda ayudar”. 

 

“Yo creo que tanto los homicidios, como los feminicidios, son dos aspectos que deben de atenderse con un gran rigor, particularmente los feminicidios, los infanticidios, son temas que desde mi punto de vista deben atenderse con un gran rigor y todo en el marco del aspecto de la ley”, expresó exaltado.  

 

“El crear un tipo penal y denominarlo feminicidio es parte de una lucha de las mujeres que también se han esforzado porque se visibilice que muchos de los actos en su contra. Es precisamente parte de una agenda que se debe de atender, en donde ha habido muertes por odio y la utilización de fuerza física y una cultura terriblemente aceptada de machismo que ha llegado a la violencia contra la mujer y en la peor de sus consecuencias la muerte de ellas”, analizó con la mirada agachada. 

 

 

“Por eso la creación de la ley de una vida de libre acceso, una vida sin violencia para la mujer, la creación de los institutos de las mujeres, los taxis rosas, los taxis seguros, los servicios públicos de transporte y comerciales de apoyo a la mujer, entre muchas otras cosas deben ayudar, pero también la generación de penas ejemplares para tratar de bajar los índices de feminicidio en Veracruz y en todo el país”, agregó.

 

Al ser cuestionado sobre si estos programas que se han implementado en la actualidad verdaderamente han hecho un cambio, dijo que lo primero que hay que hacer es visibilizar, entender que es algo que afecta, que ofende y que lacera a la sociedad. “Creo, sin tener en este momento las estadísticas más actuales en materia penal, pero creo que han servido y han servido de mucho. Todo abona, todo suma, pero aún falta mucho por hacer”.

 

Expresó que coincide con la Presidenta Claudia Sheinbaum, cuando dice que hay que ir a las causas, “por supuesto que hay que tener penas ejemplares, por supuesto que hay que tener mayor vigilancia, por supuesto que hay que tener una cultura del cuidado, por supuesto que hay que tener. Pero todo ello de nada sirve sino generar las políticas públicas de una reeducación a nuestros niño”.

 

Finalizó argumentando que habría que atender la educación en los niños, “es con ellos, es con el ejemplo, es con programas educativos que toquen de manera directa la responsabilidad que tienen todos los niños para respetar el marco normativo. Yo soy partidario, por ejemplo, de identificar a los bullies, de identificar a personas que desde temprana edad no respetan a sus semejantes para darles orientación psicológica, para estudiar su entorno familiar, socio económico y brindarles ayuda desde entonces”.

bottom of page