top of page

Fernando Azuara: “La práctica es la base del éxito”

Por: Alejandro Alemán

Blanco.png

Referirse al maestro Fernando Azuara Ferreyro es hablar de un músico que ha dedicado gran parte de su vida al ámbito artístico. Su trayectoria abarca desde ser bajista en agrupaciones como el “Combo Ninguno”, ser director y maestro de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil (OSIJ) y a su vez fundador del Big Band Latín Ensamble Veracruz.

 

En esta entrevista, el maestro Fernando nos comparte su punto de vista acerca de las oportunidades laborales para los músicos jóvenes que quieren emprender una carrera musical, la preparación que se les está dando, cómo es que pueden llegar a destacar en una ciudad como Xalapa y que se necesita para lograrlo.

¿Xalapa aún sigue siendo cuna de jóvenes músicos? ¿Seguimos forjando buenos músicos o vivimos de un prestigio del pasado?

Yo siempre he dicho que Xalapa es la ciudad que tiene más artistas por kilómetro cuadrado, tú sales y en las calles hay bailarines, músicos, pintores, etc. Y sí considero que Xalapa sigue siendo cuna de grandes músicos, cada vez hay más y mejores. Tenemos un prestigio que considero deberíamos cuidar y valorar porque muchas veces se abusa de él.

 

¿Existen redes de apoyo suficientes (económicas, institucionales o de visibilidad) para que un joven músico construya una carrera desde esta ciudad?

 

Cada vez he visto más academias y escuelas de música. Hay una que se llama FAM, que está ahí por el área de artes. Hay otra que se llama Parachute, que está enfrente del Gastón Melo. Hay otra que se llama Carpe Diem y nosotros, la OSIJ, que somos de las orquestas juveniles pioneras de la ciudad. En cuanto a costos y eso, la verdad es que no tengo mucha noción.

 

¿Qué papel considera que juegan las orquestas juveniles en la creación de espacios formativos para los músicos emergentes?

 

Te puedo decir que de aquí hay un gran número de alumnos que emigran de la OSIJ y presentan examen para la facultad de la UV, para el ISMEV o para JAZZUV, aprueban los exámenes. Entonces yo creo que el papel es fundamental, la formación, la iniciación musical. Osea, orientar a los alumnos, prepararlos para que los que quieran ir a estudios superiores tengan la capacidad, los conocimientos suficientes para presentar un muy buen examen.

 

¿Qué importancia tiene hoy la autogestión, el emprendimiento y la diversificación profesional dentro del ámbito musical?

 

En general, en las artes, yo creo que ser emprendedores y crear sus propias fuentes de trabajo es lo mejor, porque realmente la situación actual es complicada para los artistas. Por ejemplo, si quieres ser músico instrumentista de una orquesta sinfónica, tienes que esperar hasta que se jubile el maestro para que salga a una plaza, y vienen de todo el país, incluso del extranjero, a competir por esa plaza.

 

¿Considera que si se está preparando a los músicos en esos aspectos? Yo creo que la necesidad les está enseñando a generar sus propias fuentes de trabajo.

 

Las carreras de música son muy largas, entonces llega un momento en que tienes que empezar a generar tus propios ingresos y seguir estudiando. Entonces empiezas a tocar en algún grupo o en algún lugar, y ahí mismo aprendes a que, bueno, si no me contratan, pues hay que generar la chamba, hay que ver, si no me hablan para tocar en un grupo, pues armo mi grupo y salgo a buscar el trabajo.

 

¿Se puede construir una carrera musical exitosa desde Xalapa, o es inevitable migrar a centros más grandes como CDMX o el extranjero?

 

Sí, yo creo que sí. Hay excelentes maestros, excelentes músicos, y el mismo ambiente musical de Xalapa se presta para que se vayan perfeccionando. Creo que depende hacia dónde vaya orientada tu carrera musical. Si lo que tú buscas, por ejemplo, es música clásica, sí creo que la mejor opción, en algunos casos, está fuera del país.

 

¿Cree que la música puede ser una herramienta de transformación social?

 

Sí, claro. La música crea identidad, un género musical o un movimiento crea esa identidad que se refleja en la forma de vestir, en la forma de caminar, en la forma de bailar, en la forma de hablar, en lo que se consume. La música es fundamental si queremos reconstruir el tejido social de la ciudad, del país, del mundo. Todos estos jóvenes que vienen aquí a clases, cuando menos el rato que pasan aquí están alejados de tentaciones, de vicios, de cosas que no les van a dejar nada.

IMG_479.jpeg

¿Cómo ve el futuro de la música en Xalapa?

 

Pues difícil, pero espero que las autoridades de todos los niveles, educativo y de gobierno, volteen hacia las artes, se dediquen más a la educación artística en general. Tenemos que pensar lo que te decía hace rato, no pensar en formar artistas, sino en formar mejores personas, mejores seres humanos.

 

¿Cree que los músicos deben adaptarse a nuevas expresiones culturales?

 

Bueno, sí, pues el arte está en evolución y la cultura también. Cada vez se van formando y creando nuevos géneros musicales y movimientos artísticos nuevos, fusiones, mezclas de ritmos. Por ejemplo, son jarocho con ritmos latinos, o rock con salsa, o cosas así. Y hay que estar abiertos, tampoco hay que cerrarse porque así será más complicado que puedas encontrar una oportunidad dentro de la música.

 

¿Cuáles son los errores más comunes que ve en jóvenes que tienen talento, pero no logran consolidar una carrera?

 

El arte es 90% de transpiración y 10% de inspiración. Yo creo que el error más común que veo en jóvenes talentosos es que tienen talento y confían en que las cosas les salen fácil, ¿Y qué pasa? de repente yo veo a un joven que hace años decía, este chavo tiene talento y puede llegar lejos. Y lo ves después de 10 años y dices, está tocando igual y tenía talento, sí, pero no le dedico el estudio y la preparación suficiente. La práctica es la base del éxito.

 

¿Qué cualidades considera más valiosas para sobrevivir en el mundo profesional de la música?

 

Mira, la sensibilidad creo que es importante, porque leer una partitura es relativamente fácil. Tú te pones a practicar lectura todos los días y en un año estás leyendo muy bien. Pero interpretar una partitura es diferente. Entonces la sensibilidad sí creo que es muy importante. Poder conectar con el público. Dedicación, constancia, estudio. Eso es mucho más importante a veces que el talento.

 

¿Qué le diría a un joven que siente que si sigue su estudio musical, no va a encontrar estabilidad?

 

Si esta persona considera que en la música no es lo suyo, porque le va a causar incertidumbre, pues eso va a suceder en todo lugar. Pero si les puedo decir que si prefieren estar tocando que estudiar un libro de historia, matemáticas y te emociona ir a tocar, te subes al escenario y bajas como si hubieras corrido un maratón, estás cansado porque sacaste toda tu energía ahí. Si sientes eso, sigue por ahí. Si no lo sientes, pues quizá ahí no es.

 

¿Qué estrategias recomienda a estos jóvenes músicos para que sus oportunidades no dependan exclusivamente de las pocas plazas institucionales disponibles?

 

¿Quieres una carrera musical? ¡Prepárate! Como quieras, en una escuela, en una academia, clases particulares, busca en videos, como tú quieras, pero prepárate. Y eso, vas a salir y vas a tener una buena carrera musical. Prepárate, sé responsable, sé tolerante. Todo lo que te mencionaba hace rato, todo lo que aprendes aquí en la música, bueno, ponlo en práctica afuera y vas a ver que solitas se te van abriendo las puertas.

bottom of page