top of page

El que deja de aprender deja de ganar: Entrevista con Francisco Saínz

Por: José Gabriel Nossari Diaz Muñoz

IMG_4888.JPG

Francisco Saínz se formó como jugador de fútbol americano en el equipo de Zorros Dorados, en esos años adquirió la experiencia necesaria para luego convertirse en el entrenador en jefe de los entonces Mexicas de la Universidad del conde, para después irse a entrenar a los Zorros Dorados y después de un tiempo jugar en la Liga de Fútbol Americano (LFA) con los Jefes de la Ciudad Juárez.

 

En esta entrevista se habla de su vida y desarrollo no solo entrenador y jugador de fútbol americano sino también de su crecimiento y desarrollo como persona fuera del emparrillado de fútbol
 

¿Cómo fue que iniciaste tu camino como coach y qué te motivó a involucrarte en el fútbol americano desde ese rol?

 

En el equipo de ZD donde empecé a jugar, el proceso que tenían los jugadores de juvenil era que cuando acabaran su temporada apoyaran como coach de las categorías menores: No era obligatorio, sin embargo así lo hice después de 1 temporada y me di cuenta que coacheando podría aprender el doble de lo que me daba la experiencia de 1 o 2 temporadas al año como jugador. 

 

¿Qué aprendizajes clave obtuviste durante tu etapa como entrenador de los Mexicah de la Universidad del Conde?

 

Ser Head Coach de UDC, el aprendizaje clave que me llevo es darme cuenta que soy capaz de poder administrar y coordinar una organización de más de 800 participantes entre staff, jugadores , padres de familia, universidad, etc, y sobre esta parte darme cuenta que el crear un equipo de trabajo funcional y saber apalancarse puede tener muy buenos resultados en todos los niveles de la organización deportiva.

 

¿Cómo describirías tu experiencia trabajando con los Zorros Dorados y qué diferencias notaste respecto a tu etapa anterior?

 

Mí experiencia fue muy diferente al entrar como un coach de unidad de vuelta a ser literal el jefe, sin embargo, me doy cuenta que hoy ZD es una organización que utiliza los mismos principios de poder apalancarse con tu gente y crear un mejor  conocimiento y desarrollo como coach. Es un equipo de menos infraestructura aunque hoy en día después de 9-10 años ha sabido poder llegar a cumplir lo que un equipo de D1 promete a sus jugadores hablando de sistema de juego, coacheo, rehabilitación física, psicología deportiva, próximamente gimnasio y creo que lo más importante : mentalidad ganadora que se traduce a campeonatos. 


 

¿Qué te llevó a dar el salto de ser coach a convertirte en jugador profesional en la LFA?

 

Principalmente fue la motivación de poder regresar a jugar el deporte que tanto me apasiona y que sé que soy bueno para ello. A parte ¿quién no quisiera jugar profesional? . sabía también que en el proceso que me encontraba como HC, podría llegar todo lo aprendido en una temporada con los mejores coaches y jugadores del país y afortunadamente fue una decisión correcta y como jugador no iba a desaprovechar la oportunidad de volver a pisar el emparrillado y codearme con los mejores del país. 

 

 ¿Fue difícil adaptarte nuevamente al ritmo competitivo como jugador después de haber estado en el lado estratégico como entrenador?

 

Fue difícil en la parte que llevaba 5 años sin realmente participar en un equipo competitivo y bueno en tema de edad no es lo mismo llegar a profesional a tus 23-24 que a tus 30 como a mi me paso, entonces la preparación se intensificó y se planeo lo mejor posible, el ser coach y regresar a jugar me dio un panorama más amplio, principalmente en aprender y absorber toda la información que pudiera. 

 

¿Cómo influyó tu experiencia como coach en tu desempeño dentro del campo como jugador?

 

Me ayudo a tener más visión de juego, más lectura pero principalmente siempre trabajar para ser el ejemplo de más de 200 niños y jóvenes que cada fin de semana veían a su coach jugar, tenía que hacer las  cosas a máxima, no equivocarme, concentrarme y dar resultados. 

 

¿Cómo fue tu llegada a los Jefes de Ciudad Juárez y qué significó para ti representar al equipo en la LFA?

 

Después de haber intentado volver a participar en LFA 3 años y no haber tenido el éxito y principalmente el apoyo para mis viáticos, decidí dar las gracias en Mexicas pro y envíe mi CV deportivo a diferentes equipos, el coach David Silva me dio la oportunidad en CD con un equipo nuevo, con buena paga y tome la decisión, afortunadamente con mucho trabajo di buenos resultados a la organización y me volví parte clave del equipo 

FB_IMG_1746976908596.jpg

¿Cuál fue el mayor reto al que te enfrentaste durante tu tiempo como jugador profesional?

 

La competencia con jugadores más jóvenes, la preparación continua para evitar lesiones, el cuidado de lesiones y estar mentalmente listo para cada partido, claro que estar fuera de casa siempre es un factor, pero si uno está concentrado a lo que realmente vas, la familia debe de ser un motivador diario para cumplir metas. 

 

¿Cómo ha evolucionado tu visión del fútbol americano después de haber estado tanto dentro como fuera del campo?

 

Creo que ahora soy más crítico en el deporte y principalmente en la preparación, los resultados únicamente se consiguen cuando uno está preparado. Por supuesto es algo que hoy en día principalmente trato de transmitir y creo que la evolución ha sido que hoy en día gracias a mis generaciones podemos enseñarle a las nuevas  que si hay un camino para cumplir sus metas deportivas, profesionales, familiares, etc. Solo que no va a ser fácil 

 

¿Qué valores personales y deportivos consideramos esenciales para formar a un buen jugador?

 

Creo que mis valores que llevo día a día deportivamente  y personalmente hablando son: disciplina constante, responsabilidad, humildad, sacrificio, ganas, competencia, trabajo en equipo, apalancamiento, tener objetivos y metas, organización y hábitos entre muchos otros. 

 

¿Qué opinas sobre el desarrollo actual del fútbol americano en México, especialmente a nivel profesional y universitario?

 

Es excelente pero claro siempre está la mejora continua, hoy en día nos falta mucho en tema de infraestructura y recurso, pero a nivel experiencia, juego, sistema coacheo, no estamos muy alejados.  Los equipos ya están con los brazos abiertos, depende mucho que jugador realmente quiere llegar . 

 

¿Qué consejo le darías a quienes quieren seguir una trayectoria en el fútbol americano, ya sea como jugadores o como entrenadores?

 

Para ser un buen jugador se necesitan 4 pilares: 

1.-tener un buen promedio en la escuela

2.-estar bien en casa

3.-no faltar a entrenar al campo 

4.-No faltar a entrenar al gimnasio: aquí es donde se hacen los campeones. 

Y por supuesto las 1,000,000 que conlleva cada pilar 1 

 

Como coaches el aprendizaje continuo: el que deja de aprender deja de ganar!

bottom of page