top of page

Es hora de jugar para vivir

Por: Rafael Pérez

IMG_4831.JPG

Bryan García Gutiérrez es el presidente de la Asociación de Deportes Electrónicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (ADEUNAM) y una figura clave en la institucionalización de los eSports en el entorno universitario mexicano. Desde su cargo, no solo dirige la estrategia competitiva, sino que también impulsa proyectos de profesionalización, formación y vinculación con la comunidad estudiantil.

En esta entrevista, Bryan comparte una mirada integral del crecimiento de los deportes electrónicos dentro de la UNAM, el impacto de los torneos, los perfiles involucrados, los apoyos institucionales y los retos de proyectar este movimiento como parte del futuro deportivo de México. Además, reflexiona sobre la importancia de abrir espacios profesionales y académicos para el gaming como industria emergente.

¿Cuál es tu papel principal dentro de la ADEUNAM?
Yo soy el responsable de los deportes electrónicos en la universidad. Estoy en el Departamento de Cultura Física, dentro de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), en Ciudad Universitaria (CU), justo frente al Estadio Universitario. Además de presidir la asociación, coordino las acciones para profesionalizar a los alumnos. Trabajo para que estas actividades se reconozcan como parte de la identidad deportiva de nuestra universidad.

¿Cuáles son las funciones centrales de la ADEUNAM?
Tenemos dos ejes fundamentales: los alumnos y el deporte en sí. Nos encargamos de gestionar becas, uniformes, viáticos, y de organizar la parte extracurricular. En algunas licenciaturas, los deportes ayudan a titularse, así que también apoyamos en ese sentido. También trabajamos en liberar servicio social y tesis a través de los eSports. Nuestro objetivo es que estas actividades formen parte integral del desarrollo académico y profesional del estudiante.

¿Están colaborando con instituciones externas para profesionalizar los deportes electrónicos?
Sí, trabajamos con la Federación Nacional de Videojuegos y Deportes Electrónicos y con la Confederación Panamericana. Estamos desarrollando certificaciones para casters, coaches y árbitros. Queremos que la profesionalización venga acompañada de reconocimiento institucional. Estas alianzas nos ayudan a fortalecer la legitimidad del proyecto y a establecer un estándar de calidad dentro del ecosistema universitario.

 

¿Qué tipos de perfiles participan en las actividades de la ADE?
Participan estudiantes de todos los niveles: desde preparatoria hasta posgrado. Para servicio social y tesis buscamos perfiles de educación física, psicología o sociología. Pero en general, cualquier estudiante interesado puede integrarse sin importar su carrera. Esta diversidad enriquece los equipos y nos permite construir proyectos más integrales y representativos.

 

¿Existe un perfil vocacional para formar parte de los equipos?
No, aceptamos todo tipo de perfiles. Yo mismo soy QFB. En la asociación hay historiadores, psicólogos, administradores... Cada quien aporta desde sus habilidades. No hay un perfil predilecto. Valoramos más la disposición, la disciplina y las ganas de aprender que la carrera de origen.

 

¿Cuáles son los juegos más representativos en sus torneos?
Principalmente League of Legends y Valorant, pero también Call of Duty Mobile y, recientemente, nos han pedido Marvel Rivals. Siempre respondemos a lo que la comunidad universitaria nos solicita. Nos mantenemos atentos a las tendencias y escuchamos activamente lo que los estudiantes quieren jugar y ver en competencia.

 

¿La UNAM tiene un equipo oficial de eSports?
Sí, claro. Los Pumas también están representados en los eSports. Nos integramos dentro de la estructura deportiva de la universidad. Los jugadores entrenan en una sala gamer equipada dentro de la alberca olímpica en CU. Esta integración refuerza el compromiso institucional con el desarrollo de nuevas disciplinas que conectan con las generaciones actuales.

WhatsApp Image 2025-05-09 at 8.25.39 AM.jpeg

¿Cómo es el proceso de entrenamiento de los equipos?
Tenemos entrenamientos online y presenciales. La sala cuenta con 10 computadoras donadas por Movistar, Switches, Xbox y pronto un PS5. Los entrenamientos los coordinamos nosotros y algunos alumnos con experiencia profesional. Se establecen rutinas por juego, análisis de partidas, trabajo en equipo y también se atiende la parte emocional del jugador.

¿Cómo es la infraestructura de su sala gamer?
La sala está junto a un set de TVUNAM y tiene internet dedicado de 300 megas, conexiones por Ethernet, escritorios, sillas, y consolas. Actualmente, los jugadores llevan sus propios periféricos. Es un espacio pequeño, pero funcional. Seguimos trabajando para mejorarlo continuamente con más equipos y condiciones ideales para la práctica profesional.

¿Cómo identifican y renuevan el talento?
Tenemos dos niveles: comunidad general y representativos Pumas. Los jugadores de Pumas se seleccionan a través del torneo Juegos Universitarios. El nivel es alto, pero buscamos seguir descubriendo más talentos. Organizamos visorias y participaciones abiertas para detectar a quienes tienen el potencial de crecer en el ámbito competitivo.

¿Han tenido logros significativos a nivel internacional?
Sí, nuestro equipo de Pokémon Unite clasificó al Mundial en Hawái. Es una muestra del potencial que tenemos cuando se da seguimiento y formación. Este logro fue resultado del esfuerzo conjunto entre jugadores, entrenadores y el respaldo de la institución que confía en esta disciplina.

¿Cómo ves el futuro de los eSports desde tu posición como presidente?
Tiene un futuro enorme, con apoyo de marcas, comunidad y accesibilidad tecnológica. Aun con desconocimiento en algunas direcciones, cada vez hay más interés al entender el impacto de los deportes electrónicos. La clave está en consolidar estructuras y proyectos que generen impacto educativo, social y económico.

¿Qué están haciendo para mejorar la aceptación de los eSports en México?
Implementamos programas con FNAVIDE y PAMESCO. Promovemos profesionalización, acercamiento a padres y comunidad, y visualizamos que los eSports también implican estrategia, salud y educación. Queremos romper estigmas y demostrar con hechos que esta industria es una alternativa real y valiosa.

¿Existe oferta académica relacionada con videojuegos?
Sí. Hay diplomados en Derecho Gamer, certificaciones con CONADE para jueces y coaches, y colaboraciones con universidades como la UVM y el TEC de Monterrey. Cada vez más instituciones apuestan por esto. Estamos convencidos de que la educación también puede abrir caminos profesionales sólidos en el entorno gamer.

Finalmente, ¿cuál es el mensaje que quieres dejar a la comunidad gamer de México?
"Si ya lo conoces, profesionalízate. Si no lo conoces, acércate. Los deportes electrónicos son el deporte del futuro". Mi invitación es a tomarlo en serio, a comprometerse, a ver en esta disciplina una posibilidad de vida, trabajo y comunidad.

bottom of page