top of page

Ir al psicólogo no es de locos, es de valientes

Por María José Moro

IMG_4897.JPG

La salud mental ha ganado terreno en la conversación social, pero aún existen prejuicios que dificultan que muchas personas, especialmente jóvenes, busquen ayuda profesional. La Dra. Rosa Lilia Castillo, psicóloga clínica especializada en Terapia Cognitivo-Conductual, nos comparte su experiencia profesional, desmitifica el proceso terapéutico y ofrece herramientas clave para entendernos mejor y cuidar de nuestra salud emocional.

¿Qué te motivó a estudiar Psicología?

Desde muy joven sentí interés por las áreas de salud, como química o medicina, pero la Psicología me permitió integrar lo biológico con lo social y lo emocional. Me atrajo la posibilidad de comprender al ser humano desde múltiples dimensiones, considerando su contexto familiar, social y personal.

 ¿Qué diferencia a la Psicología de otras disciplinas de la salud?

La Psicología no solo se enfoca en lo físico o en la enfermedad, sino en entender al individuo completo. Nos permite ver cómo las emociones, pensamientos y conductas interactúan, y cómo influyen en la vida de las personas.

 ¿Cómo describirías la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)?

Es una psicoterapia basada en evidencia que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que generan malestar. Me gusta pensar en ella como una caja de herramientas emocionales y mentales que se adaptan a cada persona según sus necesidades.

 

¿Qué tipo de problemáticas ves con más frecuencia entre los jóvenes?

Ansiedad, depresión, conflictos familiares y de pareja, baja autoestima o dudas vocacionales. Muchos llegan sintiéndose perdidos o con presión de tener su vida resuelta, cuando en realidad están en un proceso de descubrimiento.

¿Qué opinas de la frase “ir al psicólogo es para locos”?

Es completamente falsa. Pedir ayuda psicológica es un acto de valentía. Buscar terapia no significa estar “mal” o ser débil, sino reconocer que queremos sentirnos mejor y necesitamos herramientas para lograrlo.

 ¿Cómo saber si necesito ir a terapia?

Si dejas de disfrutar lo que antes te gustaba, si sientes ansiedad, tristeza prolongada o te cuesta dormir o concentrarte, son señales. Pero también puedes ir a terapia sin tener una “crisis”, solo para conocerte mejor y crecer emocionalmente.

 ¿Qué consecuencias tiene ignorar estos síntomas?

Ignorarlos puede llevar a que se intensifiquen. Es como una herida emocional que no se atiende: puede afectar tu vida social, escolar, familiar y tu bienestar general. Por eso es mejor actuar a tiempo.

IMG_5813.PNG

¿Cuál es tu opinión sobre el uso excesivo de redes sociales?

Las redes sí influyen en cómo nos sentimos. Muchas veces comparamos nuestras vidas con versiones editadas de la realidad. Esto puede generar ansiedad, baja autoestima o frustración. Lo importante es tener conciencia de cómo nos afectan y usarlas con equilibrio.

 

¿Qué estrategias recomiendas para manejar la ansiedad, especialmente en estudiantes?

Establecer rutinas, evitar saturarse de actividades, permitir espacios de descanso y sueño. También es útil practicar mindfulness o técnicas de respiración. Dividir el tiempo entre deberes y recompensas ayuda a mantener la motivación.

 

 ¿Qué frases podemos usar para apoyar a alguien que no se siente bien?

“Estoy aquí para ti”, “¿Quieres hablar?” o “¿Cómo te puedo ayudar?”. Lo importante es no juzgar, escuchar con empatía y permitir que la otra persona decida si quiere compartir.

 

 ¿Qué hábitos sencillos pueden mejorar el bienestar emocional?

Dormir bien, tener una alimentación balanceada, hacer actividad física, pasar tiempo con otras personas y con la naturaleza. También ayuda mucho tomarnos pausas y permitirnos no hacer nada por unos minutos al día.

 

 ¿Qué has aprendido de tus pacientes?

Mucho. Cada uno me enseña algo nuevo. Me han hecho crecer como persona, entender que acompañar a alguien también implica aprender de su historia, su esfuerzo y su forma de ver la vida.

 

¿Recomiendas algún libro, película o recurso para aprender sobre emociones?

Sí, libros de Walter Riso como “Enamórate de ti”. Películas como “Intensamente” o “Las ventajas de ser invisible”, que muestran cómo todas las emociones, incluso la tristeza o el miedo, son necesarias y útiles.

 

¿Qué debemos considerar al elegir a un psicólogo en redes sociales?

Verifica que tenga formación clínica. Hoy en día hay muchas cuentas que ofrecen consejos sin fundamento. Es fundamental que los profesionales estén capacitados, sobre todo si practican psicoterapia.

 

Finalmente, ¿qué consejo le darías a los jóvenes que están atravesando un momento difícil?

Que no están solos. Todas las emociones, incluso las incómodas, son válidas. Hablar, escribir o compartir lo que sienten es el primer paso para sanar. Busquen apoyo en quienes confían, y si pueden, con un profesional. No tener todas las respuestas está bien. Permitirse explorar también es parte del crecimiento.

bottom of page