top of page

Entrevista con Daniela Vega: La actualidad del Violín y la música folklórica 

Por: Nano Salazar

IMG_2091.PNG

El arte, la música, el violín y el folklor, partes que por separado tienen su identidad, pero, juntas forman un sentimiento. En esta entrevista hablamos con Daniela Vega Lagunes, violinista folklórica empeñada en compartir la música regional mexicana, dentro y fuera del país, parte del sindicato AFECUV de la Universidad de Veracruz y de manera artística, iniciación musical enfocada en violín, parte del Ensamble Folklórico de Veracruz. 

 

En esta entrevista se buscó tener el punto de vista de alguien en el rubro de la música sobre, ¿cómo afecta la actualidad a las canciones?, interpretaciones, procesos y herramientas para el progreso de una de las artes más importantes del país, la música. Redes sociales, tecnología e inteligencia artificial, fueron puntos clave para desarrollar la entrevista a continuación

¿Crees que el violín, sigue teniendo un lugar relevante en la música contemporánea? 

Sí, en la música mexicana principalmente, el violín es una de las bases en todos los géneros mexicanos. Te estoy hablando del mariachi, llamémosle regional, porque ya ahorita el regional se conoce más a la música de banda. Pero. el mariachi, los sones del Bajío, que son los sones michoacanos, zacatecanos, los sones huastecos. Incluso en el son jarocho, a pesar de que no es el instrumento esencial, el violín ha fungido como un instrumento melódico importante. Entonces sí o sí, en la música mexicana actual, sí es de los más importantes. 

 

¿Qué papel consideras tú que juega la tecnología en tu trabajo artístico hoy en día? 

Mucho, actualmente estamos más cómodos gracias a la tecnología, como músicos de folklor mexicano, desde el hecho de tener un iPad y poder leer tus apuntes o partituras, es muy sencillo, hasta poder tener la tecnología en equipo de sonido, sistemas inalámbricos, sonorizar cualquier instrumento a través de, les llamamos ¨pastillas de sensor¨, son aparatos que se les pegan a los instrumentos y no necesitas ponerle un micrófono, sino nada más un cable, el compartir la música a través de toda la tecnología, estamos hablando de redes sociales, estamos hablando de aplicaciones de streaming, eso nos ha ayudado muchísimo. 

 

¿Qué cambios o de qué manera has sentido que el público en general aprecia la música que tocas?  

Pues realmente, desde tiempo atrás, siempre han superado otros estilos, otros géneros musicales a lo que es la música folclórica mexicana. A la gente le va a gustar más el pop, el reggaetón, o el trap, es lo que ahora está de moda. Ha habido artistas que nos han apoyado a ¨viralizar¨. las redes sociales hacen famosas algunas canciones por ejemplo Ángela Aguilar con ¨La Llorona¨. También Natalia Lafourcade ha fomentado mucho, y TikTok ha ayudado ahorita muchísimo a que conozcan muchas canciones del folclore mexicano, entonces eso ha hecho que la gente empiece a identificar lo que a lo mejor nosotros ya conocemos desde hace años, pero ya la gente lo empieza a escuchar, y si escucha la melodía, ya sabe qué canción es. La verdad, sí, se ha fomentado un poquito, por así decirlo, en los jóvenes, el folclore. 

 

¿Cómo crees que influye tu cultura dentro de tus interpretaciones con el violín?  

Yo soy xalapeña, y mi familia es de Buenavista, y ahí, aunque no estamos dentro de la zona jarocha, les gusta mucho el son. Yo me inclino más por el son huasteco. Entonces, el ser de una familia que viene del pueblo, me hace identificarme con muchas de las canciones. Uno de mis maestros de violín huasteco, conocido como Beto Hernández me dijo: ¨Si tú vas a tocar huasteco, siéntete como huasteca¨. 

 

¿Crees que se pueda acercar a la gente más joven, ese tipo de sones y canciones?  

Me queda clarísimo que, la mejor forma de hacer llegar una canción a un público joven es TikTok, ya no estoy hablando de Facebook, ni YouTube, que era lo que se utilizaba hace unos 5 o 10 años. Ahorita hay un grupo que se llama Los Malagueña, que tienen una canción llamada ¨Flores Negras¨, son huastecos y está viralizada porque la han puesto en varios videos. Me tocó viajar a Estados Unidos, ponen esa canción y tú dices: ¨Ok, están escuchando son huasteco¨. muchachos jóvenes cantándola porque la vieron en un video de TikTok. 

 

 

Si el día de hoy te encuentras a alguien que está en el mismo campo que tú, hablando del violín, ¿qué consejo le darías?  

Mi consejo es, échale ganas para mejorar tú como persona, creo que hay gustos para todo, entonces, no le voy a decir que el folklor es lo de hoy, el folklor te deja o no te deja, pero si a ti te gusta tocar violín, cualquier género que elijas, trata de mejorar siempre. Se nota del día 1 al día 100 que estás tocando, cuál es la diferencia, si lo haces todos los días, si lo haces con ganas, si lo haces sin ganas, si estás enojado, si no lo quieres hacer, se nota entonces tratar de mejorar para estar tranquilo al momento de tocar. 

 

¿Cuál es tu parecer de la inteligencia artificial respecto a tu campo artístico?  

Son dos partes, entre lo bueno y malo. Pues uno sí dice, ¨no manches, yo he invertido 15 años estudiando, tocando y aprendiendo¨, tú ahorita le puedes pedir a una IA, hazme una canción en esta tonalidad, que se oiga así, la voz más o menos aquí, y la melodía que parezca tal cosa, y lo hace. Y tú como músico sabes que la canción está bien hecha, porque tú se lo pediste. Pero ¿dónde queda la persona que tuvo que aprender de música, aprender a cantar, esa famosa música orgánica?, por así decirlo. 

99364ab3-af56-4359-835b-187c1863f289.jpg

Desglosando más a fondo el género folklórico y sus ramas, ¿cuáles consideras que son las más importantes actualmente?  

Ok, como te decía, lo que se puso muy de moda y representa bastante a México ahorita es la banda, ¿no? Dentro del género, es que el género es regional, dentro de la música de banda norteña principalmente, pues están igual huapangos, están los corridos, están las canciones un poco más románticas. Creo que generalizado es la música de banda, el mariachi, y no sé, me gustaría creer que está el son jarocho por ahí, porque sí, ha tenido una influencia muy grande en los Estados Unidos. 

 

¿Crees que el género que tú manejas en el violín lo valoran las generaciones nuevas? ¿Son conscientes de su impacto?  

Definitivamente desde que empecé en el folklor, yo me di cuenta de que, hablando del son huasteco, me voy a enfocar en ese que es el que lleva un poquito más de virtuosismo, por la velocidad, y voy a decir que apantalla un poquito más, lo aprecian más las personas mayores. Pero sí voy a decir que los jóvenes que están fuera del país lo aprecian muchísimo también. Pero sí dentro del país, así, como que los jóvenes no tanto, o sea, son más las generaciones más anteriores. 

 

¿A qué lugares has ido y en qué lugares sientes que, de verdad, no sabía que aquí les gustaba tanto o que lo iban a apreciar de esta manera?  

He tenido la fortuna de ir a varios países con el ensamble. Me ha tocado ir a España, Italia, Canadá, Estados Unidos y Colombia. Sí me he dado cuenta de que en Colombia les gusta mucho el mariachi, entonces en el momento de tocar, la gente se sabe las canciones y les encanta. En España a lo mejor no conocen tanto la música, pero disfrutan el espectáculo, disfrutan la música. En Italia de la misma manera. En Estados Unidos, al igual que en Canadá, hay mucha gente que migró, entonces sí ves personas que te dicen: ¨gracias por traerme un pedacito de mi país y de mi cultura¨. Los hemos visto llorar, bailar y gritar de la emoción. 

 

¿Crees que la música que tú transmites al público va a cambiar y evolucionar o mantenerse lo más fiel a sus raíces? 

Hay dos equipos, yo considero que estoy en medio, porque, sí, a mí me gusta que el folklor suene a lo que tiene que sonar, que el mariachi se cante como se tiene que cantar, que el son huasteco se toque como se tenga que tocar, pero yo no estoy peleada con las fusiones, porque hay fusiones muy buenas. A veces la tecnología nos apoya en que ya no suena a un violín tan acústico o un violín de pueblo, sino que ya es un violín eléctrico, suena diferente y no estoy peleada con eso. Tal vez no perder la raíz del estilo, pero sí poder mezclarlo. 

 

¿Qué opinas sobre esa comparativa de un instrumento más tradicional y uno más eléctrico?  

Definitivamente depende del caso, ¿no? Si tú a mí me dices toca un son huasteco, yo prefiero tocarlo con un instrumento tradicional, vamos a llamarle acústico. Si ya vamos a hacer alguna otra fusión donde podemos hacer otra cosa y donde necesitemos que se oiga más con efectos y a lo mejor es otro tipo de espectáculo, pues vamos a meterle un eléctrico porque ya se le pueden meter otras cosas. Entonces, de la misma manera, no estoy peleada, pero siempre se siente más bonito tocar con un acústico. 

 

 

De los últimos eventos que has tenido, cuéntame ¿cuáles han sido? Y ¿cuáles han sido tus experiencias viendo a tu público? 

En el último mes el más amplio fue la temporada de ¨El Grillito Bailarín¨ en la Escuela Industrial, con el Ensamble Folclórico de Veracruz, acompañando al Ballet Folklórico de Veracruz en un espectáculo de música y danza de canciones de Gabilondo Soler, ¨Cri Cri¨. Pues va enfocado a niños. Sí, he de decir que los niños lo aprecian mucho, pero en este caso para mí los papás son quienes más sentimientos expresan al ver este tipo de eventos. Creo que este año hubo un poquito menos de gente que años pasados, pero también sé que el gobierno del estado hizo muchísimos eventos para lo del Día del Niño, entonces entiendo también que se tuvieron que dividir. 

 

¿Cuál ha sido ese cambio que tú digas, antes era así, pero ahorita es completamente diferente, o ya no es de esa manera, pero ahorita es mejor? 

De hace 20 años más o menos que empecé con el folklor, al día de hoy, cambios como tal, pues al final el folklor tratamos nosotros de ejecutarlo igual, entonces creo que todos los grupos, nacen grupos, se deshacen grupos, vamos tratando de hacer lo mismo, lo que sí es que actualmente hay más competencia, por lo tanto tienes que ser mejor, tener mejor repertorio, y eso no nos quita el poder compartir con estos nuevos grupos o integrantes a la música folklórica, porque al final nosotros ya estamos más experimentados, invitamos a jóvenes a tocar o ellos tocan con nosotros y pues es la ventaja, se está haciendo una comunidad mucho más grande. 

 

¿Cómo consideras que se puede innovar en este ambiente sin perder la esencia de las tradiciones, de la música, de las raíces?  

Yo sigo con ¨el dedo en el renglón¨, que lo de hoy son las redes sociales, o sea, si un grupo no tiene redes sociales, no te van a conocer, si quieres que te conozcan, que conozcan tu música, pues échale ganas de esa manera, porque ahorita sabemos que si te ven en un video, buscan tus datos, tu información, oye, tengo un evento acá, o oye, tengo un festival acá, y entonces te empiezas a mover, ¿no? Entonces sí o sí, creo que esa es la mejor manera ahorita de hacerlo. 

 

 

¿Cómo definirías la música?  

Es una manera de expresión personal, o sea, ya no me voy a centrar en el folklor, sino cualquier persona que esté pasando por un momento de felicidad, de tristeza, de angustia, de miedo, siempre hay una canción o una melodía que lo identifica, entonces, la música es como un canal para expresar ese sentimiento, creo que todos sabemos que cuando guardas los sentimientos, le hacen un mal a tu ser, a tu cuerpo, a tu alma, entonces, la música es un canal que te permite sacarlo, cuando te es difícil hablarlo, cuando te es difícil sentirlo, simplemente tú escuchas algo, y para mí es un canal que te permite hacer salir eso. 

bottom of page