top of page

​​Luchar por quienes no tienen voz: Entrevista con Azul Fernández

Por: Ana Morales

Imagen 11-05-25 a las 1.59 p.m..JPG

En una sociedad que prefiere cerrar los ojos ante el maltrato animal, Azul Fernández elige mantenerlos abiertos. Con el corazón marcado por la compasión, ha dedicado las últimas dos décadas de su vida al rescate. La historia de un perro atropellado en la carretera cambió por completo el rumbo de su vida y la llevó a encontrar su verdadera vocación: la fundación Ada Azul: Dejando Huella

 

Su albergue, a cargo de tan solo cuatro personas, es refugio para 230 perros y 30 gatos. En esta entrevista, Azul Fernández comparte su experiencia formando parte de la reciente “Marcha por los Animales” y nos invita a no bajar la mirada ante el sufrimiento animal.

¿Qué motivó a su organización convocar la Marcha por los Animales?

 

Los motivos que nos llevaron a organizar la marcha fueron los recientes casos de extremo maltrato animal, en los que lamentablemente varios perritos fallecieron. Dos de ellos fueron despellejados vivos, una en Jalacingo y la otra en la colonia Veracruz. Además en Xalapa es muy común que los dejen abandonados en las azoteas.

 

Se habla de un crecimiento del 80% en los reportes de maltrato animal en Xalapa. ¿A qué atribuyen este incremento?

 

Durante la pandemia, muchas personas querían adoptar porque estaban en casa y tenían el tiempo de cuidar a un animal. Sin embargo, al regresar a la rutina habitual, muchos decidieron que ya no podían hacerse cargo y optaron por sacarlos a las calles. Hasta el día de hoy, seguimos recibiendo mínimo 30 reportes diarios.

 

¿Consideran que el incremento en los reportes obedece a una mayor visibilidad a través de redes sociales más que a un aumento real de casos?

 

Exacto. Antes difícilmente alguien te comentaba que habían visto a un perrito abandonado en la calle, porque no existía el tema de conversación en las redes sociales. Hoy cualquiera que lleve un celular se toma el tiempo de hablarnos para informarnos de la situación. 

 

Durante la marcha se exigió la capacitación de fiscales. ¿Qué casos recientes ejemplifican la falta de preparación del personal ministerial?

 

En Perote, dos cachorros de apenas tres meses fueron víctimas de abuso sexual. Acudimos a presentar la denuncia por la noche, pero el personal que nos recibió comentó que ya no estaba el fiscal para atendernos. Al día siguiente volvimos a insistir, pero nos dijeron que no podían recibir la denuncia, aún cuando estábamos en el área de protección animal. Finalmente logramos hablar con el fiscal, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta alguna sobre el caso. 

 

¿Consideras que la Ley de Protección a los Animales del Estado de Veracruz está bien diseñada pero mal aplicada?

 

Es necesario que la ley se aplique, porque aunque las multas ya existen, en la práctica no se hacen efectivas. Por ejemplo, cuando el Departamento de Salud Animal acude a un domicilio, la persona con solo alegar que dejó al perrito olvidado por descuido basta para que la autoridad no le dé seguimiento al caso.

IMG_3113.JPG

¿Cuál es el perfil más común de los maltratadores que denuncian?

 

El perfil más común es el padre de familia que llega a la casa y golpea a la esposa, a los hijos y a la mascota. El animal de compañía es el que recibe más maltrato en el hogar. Siempre hemos dicho es prioridad que la gente denuncie a la primera alerta, porque quien hoy lastima a un animal lo hará más adelante con un niño o una mujer.

 

En la marcha participaron personas de todas las edades. ¿Qué te dice eso sobre el nivel de conciencia social?

 

Durante la marcha vi a muchos niños con carteles, eso refleja el buen ejemplo que están recibiendo en casa. Sus padres seguramente también fueron educados por adultos que les inculcaron el respeto hacia los animales. Se trata de transmitir valores de generación en generación. Siempre lo decimos: es una cuestión de cultura y de lo que aprendemos en casa. 

 

Durante la manifestación se pidió apoyo a los asistentes con firmas. ¿Aproximadamente cuántas se recaudaron y que se planea lograr con ellas?

 

Debido a que lo hicimos hasta el final y mucha gente ya se había ido, solo recaudamos 150 firmas, pero fueron muchos más participantes. Planeamos que el ayuntamiento aplique multas de mínimo unos 3 mil pesos, para que los maltratadores piensen dos veces antes de actuar.

 

¿Qué otras acciones planean realizar como asociación para presionar a las autoridades y lograr cambios reales?

 

Lo que solicitamos es que se actualice la Unidad de Salud Animal, porque es un lugar retirado del centro de Xalapa y es difícil para ellos atender un caso de emergencia. También queremos que les asignen más unidades de transporte, porque solo tienen dos. Además, uno de nuestros proyectos a futuro es la creación de una clínica veterinaria completamente gratuita.

 

¿Qué mensaje le darías a quienes aún ven el maltrato animal como un asunto menor?

 

Insisto en lo que mencioné anteriormente, si alguien lastima a un animal, próximamente lo hará con una persona. De alguna manera te hace cómplice el decir que no debería de ser castigado. Nadie te va a querer ayudar si tú no quieres ayudar a un animal. 

 

¿Cómo puede la ciudadanía involucrarse de forma activa en la protección animal desde su entorno inmediato?

 

Yo siempre he dicho que no tienes que ser rescatista para ayudar a un animal. Si ves a un perrito atropellado levántalo y llévalo a una clínica, o toma una foto y repórtalo a un albergue. Y si ves que tu vecino está maltratando a su mascota, no te quedes callado y llama al 911. Son acciones pequeñas que cambian la vida de un animal. 

 

Finalmente, ¿qué significa para ti haber participado en esta marcha y ver la respuesta de la sociedad xalapeña?

 

Me siento muy orgullosa de haber participado en todo esto, y muy feliz de que la ciudadanía haya respondido. Faltaron muchas personas porque era horario de trabajo, pero en Xalapa hay mucha gente que se suma a rescatar. Es una ciudad que cada día veo más comprometida con el bienestar animal. 

bottom of page