Xalapa se une por el autismo: conversatorio crea conciencia y comunidad
-
Especialistas, padres de familia y ciudadanos se reunieron para dialogar, compartir experiencias y derribar mitos sobre el espectro autista.
Por: María José Moro

En el marco del día mundial de concienciación sobre el autismo, el centro Neuroxa organizó un conversatorio gratuito. El día 5 de abril del 2025 se reunió a especialistas, padres de familia y personas interesadas en conocer más sobre el espectro autista, con el objetivo de visibilizar el diagnóstico, desmentir mitos y fortalecer las redes de apoyo en la comunidad xalapeña.
El conversatorio fue impulsado por las psicólogas Silvia Martínez, Karla Melo y Andrea Monserrat. “La idea fue hacerlo conversatorio, no charla, para crear comunidad, compartir emociones y aprender todos de todos”, explicó Silvia Martínez. La intención fue romper con el esquema tradicional y dar prioridad a las voces de padres que viven el autismo de manera cercana o cotidiana.

El evento abordó temas clave como la desintegración sensorial, las dificultades en el aprendizaje y el agotamiento que enfrentan los cuidadores. Cada tema fue guiado por una profesional con experiencia directa, lo que permitió que el público pudiera identificarse y obtener respuestas prácticas. Uno de los puntos más valorados fue la atención al bienestar de los padres y madres: “Antes de ser papás, son personas”, dijo Karla Melo.
Uno de los retos principales fue lograr la asistencia presencial. El ambiente fue cálido y participativo. “Fue pequeño, pero muy valioso”, comentaron las organizadoras. Este tipo de encuentros demuestran que, aunque los pasos sean cortos, cada reunión fortalece las redes de apoyo y deja huella en quienes participan.
Desmintieron uno de los mitos más comunes sobre el autismo, como pensar que los niños con esta condición no pueden asistir a escuelas regulares o que son agresivos. Las especialistas explicaron que con el acompañamiento correcto, estos niños pueden tener una vida escolar, social y emocional plena. “No se trata de forzarlos a encajar, sino de adaptar los espacios a su forma única de ser”, afirmaron.
El conversatorio dejó claro que el primer paso para la inclusión es la información. Las organizadoras invitaron a la comunidad a seguir asistiendo a eventos como este, muchos de ellos gratuitos, y a no tener miedo de preguntar, acercarse o simplemente escuchar.
