top of page

La Tempestad de Shakespeare desde la visión de Calibán — una denuncia colonial en cuerpo y palabra

  • Una reinterpretación poderosa y simbólica de La Tempestad, que recupera la voz del marginado Calibán para hablar del colonialismo, el racismo y la lucha de los oprimidos. Teatro, danza y poesía en una propuesta que mezcla realidad y fantasía con fuerza política y estética.

Por: Alondra Gómez 
 

WhatsApp Image 2025-04-05 at 11.30.34 PM (1).jpeg

El pasado 5 de abril a las 19:00 horas, el espacio Transmundo Teatro de Xalapa se llenó de magia, crítica y memoria con la presentación de La Tempestad de William Shakespeare, esta vez narrada desde una mirada profundamente latinoamericana: la de Calibán. La puesta en escena fue realizada por Producciones Cañandonga teatro-danza, bajo la dirección de Enrique Cancio, con coreografía de Estela Lucio y diseño escénico de Chacho Guerra.

Lejos de una lectura clásica o europea, esta versión rescata a Calibán como símbolo de la naturaleza, lo originario y lo excluido. Desde su figura, la obra denuncia el pensamiento colonialista y sus consecuencias: racismo, clasismo y explotación. El montaje recuerda que Calibán es un anagrama de “caníbal” y que su historia representa la de los pueblos sometidos por el poder imperial.

WhatsApp Image 2025-04-05 at 11.30.23 PM (1).jpeg

El elenco, conformado por Maura González, Nel Almario, Marcel Sierra, Julia Tapia y Estela Lucio, da vida a personajes cargados de simbolismo: Próspera (la colonizadora), Miranda (la nueva civilización), Ariel (el espíritu mágico), Sycórax (la madre tierra) y el Chamán (la sabiduría ancestral). Cada uno aporta a esta narrativa que mezcla danza contemporánea, poesía y crítica social con una estética poderosa y conmovedora.

La obra se sostiene sobre la idea de que el teatro, como el arte mismo, tiene la capacidad de ser magia, de transformar conciencias y de cuestionar lo establecido.

 

Como lo resume el programa: “La Tempestad es un cuento maravilloso que mezcla la realidad y la fantasía. El teatro como arte y como magia… sobre el amor, la libertad, el perdón, la reconciliación y la lucha por el poder.”

Esta pieza forma parte del amplio y comprometido repertorio de Cañandonga teatro-danza, que desde 2007 ha abordado temas sociales, ambientales y literarios desde una perspectiva profundamente humana y artística.

bottom of page